TRABAJOS COLABORATIVOS. MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

TELESESIÓN 3
CODIGO DE ÉTICA

Integrantes del equipo:
ü  E. Verónica Carmona Carranza
ü  Aileé Salazar Barrios
ü  Nelly Andrade


1.       Hacer un buen uso de la información, dando el crédito a los autores, cada una de las citas que se hagan, se harán con la referencia correspondiente, aún cuando sean paráfrasis, utilizando los lineamientos APA, ya sea para citarlos directamente o sólo referenciarlos.
2.       Tomar la información de fuentes serias en la materia teniendo criterio en la búsqueda de datos en internet.
3.       Ser transparente en la adquisición de datos, honesto, leal, con las personas que colaboran en mi investigación.
4.       Ser discretos con los datos adquiridos y solamente compartirlos con quienes hacen equipo en la investigación propuesta, o bien después de que todos los integrantes del equipo hayan autorizado la publicación
5.       Tener valentía intelectual, no perder de vista el objetivo al que se quiere llegar, aún después de los resultados obtenidos.
6.       Escribir en el trabajo en caso de que los instrumentos de evaluación no concuerden con los resultados que se esperaban de las hipótesis, no usar la información obtenida a beneficio propio, esto se puede incluir como incidentes.
7.       Tener humildad intelectual para reconocer y diferenciar que las referencias, las pruebas o la investigación que se vaya a llevar a cabo son nuestras o no.
8.       Ser respetuosos con las personas a investigar y consigo mismos.
9.       En el caso de manejo de información personal, informar oportunamente a los involucrados el manejo que se hará con la misma y en su caso pedir autorización por escrito.
Todos los participantes en el estudio (objeto) realizarán su participación de manera voluntaria y debidamente informados, si son menores de edad los padres deberán autorizar su participación.

TRABAJO COLABORATIVO:
1.      ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
·         Para infundir ética en nuestros alumnos se hace con el ejemplo, no solamente con la palabra.
·         Toda investigación resulta ser compleja mientras no se llega a la realidad, a la verdad.
·         La base de toda investigación viene siendo la incertidumbre, por que si no, no habría que investigar, si todo lo damos por hecho, por conocido.
·         Los 3 elementos indispensables para la actuación más ética son:
·         La educación
·         La comunicación
·         La investigación
·      Para ser más éticos en la investigación debemos serlo en nuestra vida.
·      La acción investigadora favorece la formación de personas reflexivas.
·      La interdisciplinariedad es donde participan varias disciplinas, interactuando con el objeto estudiado y la transdisciplinariedad retoma el principio de la globalidad, eso significa que trata de unificar todas las ciencias.
·      Importante mencionar las consecuencias para la investigación, en la cuál tomaremos parte en éste módulo, cuál es   la postura  que debemos tomar  los educadores como investigadores, por ejemplo, que investigamos como profesores no como técnicos; debemos interactuar con el objeto de estudio;  estar continuamente en la reflexión sobre lo investigado; tomar en cuenta el contexto y no como un hecho aislado.
·      El investigador debe considerar las diferentes realidades del objeto de estudio, manteniendo relaciones interactivas lineales o no lineales.
·      El investigador puede ser abierto a la retroinformación, es válido cambiar de hipótesis (aspectos preconcebidos).
·      La Transdisciplinariedad busca explicar el fenómeno educativo a manera de un campo de estudio, se refiere a la vinculación con otras especialidades, el objeto de investigación como un campo de estudio y se basa en el  principio de la globalidad.
·      En la Interdisciplinariedad, varias disciplinas interactúan con el objeto de estudio realizando así sus aportaciones.
·      El investigador no debe tener posición alguna durante su participación en el estudio.
·      El investigador no debe inlfuir de manera implícita ni explícita en los participantes en el estudio.

2.      Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
·         En primera instancia, reconocernos como personas, si realmente actuamos con ética o qué es lo que se tendría que modificar para poder ser un modelo ético a seguir para los estudiantes.
·         Después tener bien claro el objetivo a investigar, cuál es nuestra realidad  siendo educadores, cuál es la realidad con los estudiantes, qué problemas se presentan y cómo poder  resolverlos y a través de qué medios.
·         Valernos de los 3 elementos indispensables para actuar  con ética y fomentarla con los estudiantes: La educación, la comunicación y la investigación.
·         Identificando muy bien el problema que se encuentro en nuestra  labor educativa para colaborar con nuestra  experiencia en las investigaciones a favor de una mejor educación a través de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
·         En la telesesión 3, la Dra. Galbán nos motivaba a ser no sólo profesores, sino profesores investigadores, tratar de hacer algo para poder mejorar y/o aportar a la realidad educativa en la que estamos inmersos.
·         En el quehacer profesional pues a mirar las cosas desde varias perspectivas, no sólo desde un sólo punto de vista sino considerarla dentro de varios enfoques.
·         En la labor como investigador,  intentar tener bien claro qué es lo que quiero investigar y trazarme todo un plan para poder llevar a cabo la investigación, considerar los puntos a tratar y los posibles “contras”  a esperar. Servirá de mucho contar con ese criterio para discriminar una información de otra, retomar el punto de vista de varios autores sin olvidar el propósito esencial en la investigación.
·         Permite retomar mis valores como profesional investigador.
·         Destacar y mejorar mis fortalezas como investigador y encontrar soluciones y posibles mejoras para mis áreas de oportunidad.
·         Mantener la objetividad y capacidad de análisis en todo momento.

3.      ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea  de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?
ü  Por ejemplo el problema fuerte del “déficit de atención”, en los alumnos de hoy por el cúmulo de distractores.
ü  El problema de la “falta de hábitos” y  el “de poner límites” a los niños para fortalecer su voluntad y así puedan integrarse a la sociedad sin ninguna dificultad de relación.
ü  El mal uso de las nuevas tecnologías que solamente les sirven para inutilizarlos más que para instruirlos.
ü  La continuidad educativa hacia los jóvenes hospitalizados a través de las TIC, que es el tema que quiero trabajar, complejo desde el hecho de que el acceso a ésta área está un poco restringida, a parte de pasar por el filtro del hospital, el personal sanitario, los familiares… está la incertidumbre de no saber si las hipótesis que uno lleva, serán comprobadas o no al conversar con los pacientes en recuperación. Pero en ello no solamente está la situación de “ausencia escolar” a causa de una enfermedad, de una hospitalización, sino el hecho de que esta persona tiene una historia,  y que ante ello reacciona de diferente forma, entraría entonces un poco la psicología, sus habilidades tecnológicas, su lengua, si situación escolar, su entorno, su realidad.
ü  La oportunidad de trabajar en diversas disciplinas con un solo objeto de estudio, debo mencionar la oportunidad de el trabajo multidisciplinario que se establece en los niños con déficit de atención, donde psicólogos, neurólogos, maestros, nutriólogos realizamos trabajo conjunto desde su propia especialidad con un solo objeto de estudio, sin perder la esencia de la misma especialidad pero trabajando de manera colaborativa.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


SESIÓN 4

Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes planteamientos:

Integrantes:
Elsa Verónica Carmona Carranza
Aileé Salazar Barrios
Nelly Andrade Zamora
María de Lourdes Reyes Arroyo

  • ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?

La diferencia que existe entre la investigación y la evaluación, que, aunque sean procesos que “vayan de la mano” se diferencian en que la investigación se refiere a la construcción del conocimiento, brinda aportes a una disciplina, es extensa, generalizada, las personas que la hacen están estrechamente relacionadas con el campo de estudio; en contraste con la evaluación que emite juicios de valor sobre cómo se comporta un fenómeno, no busca contribuir al conocimiento, arroja resultados a través de informes donde evalúa las necesidades de un programa, es más específica y los evaluadores pueden ser contratados, no es necesario que estén relacionados con el programa  a evaluar.
Comprender la diferencia entre ambas nos va a permitir que como investigadores o evaluadores tengamos muy claro las características de cada una y evitar caer en confusiones que demeriten el trabajo realizado y generar aportaciones confiables a los destinatarios de cada una de ellas.  
De hechoQue la investigación parte dees una hipótesis por lo tanto de un movimiento cognitivoactividad, una indagación académica, mientras que lleva a desarrollar metodológicamente uj proyecto, a su ves la investigación sirve para “construir “ o desarrollar otras hipótesis; por otra parte la evaluación es un trabajo meramente expectante sin remoción cognitiva
La inquietud justificada lleva a una búsqueda de la verdad y por lo tanto a una investigación..indagación aplicada, es más práctica. Ambas se complementan, una requiere de la otra.

  • ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
·          Es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para resolver algún problema de forma que se consiga entendimiento o se facilite la acción
·           
·           
·          Modo de indagación académico

La investigación educativa es indagación disciplinada que se refiere a la generación de conocimientos nuevos que permitan entender el objeto de estudio, sin importar el contexto, es una actividad fundamentalmente académica. bajo las limitaciones del campo y objeto de estudio, se refiere a lo QUÉ se investiga
La evaluación también es indagación disciplinada pero que se realiza con el fin de  emitirun juicio de valor sobre algún programa que se esté llevando a cabo, se enmarca en un contexto y tiene que ver con el CÓMO funciona. Es una actividad eminentemente práctica.


  • En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione  al menos tres aportaciones de cada una)
Como lo que se solicita son aportaciones considero que los siguientes pueden ser temáticas de investigación creo que se les pudiera agregar lo siguiente:
Investigación educativa/social:

1.    Despejar dudas sobre la Alfabetización digital (inclusión-exclusión)
2.    Innovaciones en el uso de La web 2.0 en la educación.
3.    Públicación de resultados sobre el uso de Entornos virtuales de aprendizaje
4.    La educación en el sistema abierto
5.    El problema del déficit de atención por la vida light
Evaluación educativa/social:
1.    Áreas de oportunidad en La enseñanza de idiomas con TIC
2.    Toma de decisiones sobre el  aprendizaje de lasmatemáticas a través de juegos interactivos
3.    Utilización deLa interacción con los informes sobre medios digitales como medio para el aprendizaje matemático.
4.    Tiempos y usos que le dan los estudiantes universitarios a la computadora para .
5.    Motivos por los que México se sitúa en los últimos lugares en calidad educativa, si tiene las mismas posibilidades en el uso de las TIC.
6.    Valoración de la mejora continuaNueva Reforma Educativa de Secundaria




  • ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?

En primer lugar, diferenciar unos términos que pensaba que eran iguales, es decir, que no estaban separados el uno del otro y el saber que se pueden tener dos trabajos diferentes entre sí sobre todo en cuanto a la metodología y el conocimiento del tema.
Amplía el panorama para poder establecer cómo será el trabajo final.

Tenía la misma confusión, sobre todo porque en el proceso metodológico comparten herramientas, técnicas e instrumentos, sin embargo la telesesión y sobre todo las aportaciones de la Dra. Alicia Moreno, me ayudaron a identificar las principales diferencias y entender que aunque ambas son indagaciones el alcance y contribuciones de cada una es diferente. Si bien la mayoría de las indagaciones que se realizan en el ámbito educativo son evaluaciones creo que este módulo nos abre una nueva perspectiva sobre el desarrollo de la investigación en nuestra práctica profesional. Se estableció de manera clara las difrencias y similitudes entre dos procesos distintos, investigación o evaluación, la invitación a incluirnos como constructores del conocimiento o simplemente en análisis y presentación de datos.Ha sido una ayuda muy importante para mi labor profesional,  además de instruirme podré instruir a mis alumnos ya que muchas veces les dejamos hacer trabajos de investigación, al menos deben de saber la diferencia para que de acuerdo a sus posibilidades entreguen un trabajo de calidad.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Trabajo colaborativo sesión 5

Integrantes:
Verónica Carmona
Nelly Andrade
Lourdes Reyes
Guadalupe Mora
Aileé Salazar

-        ¿Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en las sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de Investigación?

Primero se planteó el compromiso ético en la investigación y sus implicaciones en la indagación del objeto y/o sujetos de estudio; posteriormente de la complejidad y la incertidumbre que uno se puede enfrentar en la investigación, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad; ya definidos estos puntos se ha concentrado nuestra atención en las semejanzas y diferencias de la investigación en la evaluación educativa, sus criterios, los objetos en éste ámbito, los métodos y hasta esta sesión 5 que se aterriza en la evaluación de proyectos y programas educativos y sociales, en donde se hablaron términos tan complejos como la calidad educativa, las tendencias de la evaluación, la evaluación educativa, sus objetivos e imperativos, su misión y visión, así como algunas preguntas básicas, las áreas de incidencia de la evaluación, la teoría general de sistemas y las dimensiones del modelo de sistemas que son importantes retomarlas en nuestro trabajo de investigación[U1] [I2] .


-        ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenido hasta el momento?

El definir qué es una investigación, qué es una evaluación y lo que ello implica en nuestro contexto educativo y social, así como las diferencias y semejanzas entre ambos, los criterios que identifica cada uno de ellos para sentar las bases sobre  lo que se busca desarrollar en nuestra práctica, al conocer claramente las características de cada uno permite tener una visión amplia de nuestros objetivos.


-       ¿Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?
No sé cómo va a hacer el trabajo final del módulo
Desconocemos aún la metodología y presentación del trabajo pero creo que en su oportunidad la sabremos.
No me queda clara la diferencia entre transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, así como la incertidumbre y la complejidad[I3] .
Si el trabajo final será una investigación o una evaluación, por eso quisiera tener bien claras las diferencias.

Asumiendo que vamos a indagar sobre problemas complejos, como son los objetos de conocimiento de la comunicación educativa:

1.      ¿Qué tanto hemos avanzado en nuestro Módulo para poder caracterizar este tipo de problemas?

Vamos avanzando poco pero con pasos seguros, sigo asimilando los conceptos a través de ejemplos para llevarlos a la práctica, pero el material proporcionado ha sido de gran utilidad para poder ampliar mi panorama.

Sin embargo necesitamos  tiempo para leer mucho más y poder así identificar los problemas complejos dentro de mi comunidad educativa.

Bajo este contexto, vamos adquiriendo las bases teóricas para lo que será nuestra práctica futura en el área de investigación.





2.      ¿Por dónde se inclinan nuestros intereses, por la investigación o por la evaluación?

Tanto por la investigación como por la evaluación[I4] , éste último para poder centrarse en un problema concreto de mi comunidad educativa, evaluarla para mejorarla y darle mejor calidad a la educación.


3.      ¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema de comunicación educativa?
Según entendí el concepto: Ayudándonos de todas las disciplinas para así llegar al grano, al problema. Cuando diseñamos un protocolo de investigación es importante pensar en la intervención de otras especialidades (cuando el contexto lo permite).

 [U1]Aquí me parece que esta ya todo incluido. Gracias
 [I2]Que le ,puedo agrgar está super completo que barbara….
 [I3]Comparto totalmente esta duda, si alguien la sabe por favor compartanla
 [I4]Igual to
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Trabajo colaborativo: SESIÓN 6

INTEGRANTES:

Nelly Andrade
Aileé Salazar
Verónica Carmona
          

Antes de la Telesesión
1.    Avances que han detectado en conocimientos, habilidades y actitudes.
·         Conceptos más claros sobre lo que es la investigación y la evaluación
·         Mayor facilidad para trabajar en equipo siendo sede virtual, trabajo colaborativo
·         Libertad para expresar mis ideas y la actitud positiva para compartir con todos los compañeros de grupo.

2.    Aprendizajes más significativos.
·         Las diferencias  entre la evaluación e investigación a través de los cuadros comparativos.
·          
3.    Dudas.
·          
¿Qué tenemos que mejorar para aprovechar mejor el trabajo del módulo?
·         Darle un poco de más tiempo a la reflexión


Después de la Telesesión.
¿Para qué sirve la reflexión en el desarrollo del proceso de investigación o evaluación?
·         Nos sirve para analizar tanto la realidad personal como circunstancial
·         Nos vincula entre la teoría y la práctica
·         Nos ayuda a construir y reconstruir conocimientos
·         Nos lleva a la creación de significados
·          
¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de investigación o evaluación?
·         Son dos:
a)    El Estado de duda, vacilación o perplejidad
b)    El estado de búsqueda

¿Con qué recursos contamos, en términos de conocimientos y habilidades para llevarlo a cabo?
·         Tener bien diferenciado entre lo que es la investigación y evaluación.
·         Conocer los términos de evaluación, calidad educativa, ética, equidad, etc.
·         La reflexión sobre las etapas de investigación y evaluación educativa, como medio para el desarrollo de reportes de investigación y evaluación.

¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo este proceso?
·         Toda la bibliografía sugerida en las sesiones y en la búsqueda personal

¿Con qué espacios institucionales contamos para llevar a cabo nuestro proyecto?
·         Tenemos de la sesión 6 a la 11

¿Cómo tenemos que ajustar nuestro tiempo para llevar a cabo el proyecto de investigación o evaluación?
·          
Establecer nuevos acuerdos (plan de apoyo 2) para el apoyo en el desarrollo de este primer taller.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

INTEGRANTES DE LA RED DE APOYO:
Guadalupe Mora Tufiño
Blanca Nelly Andrade Zamora
Elsa Verónica Carmona Carranza
Aileé Salazar Barrios
María de Lourdes Reyes Arroyo
Actividad colaborativa 1
SESIÓN 8

  • Propongan estrategias de apoyo entre los integrantes de la red
  1. Revisar de manera constante el correo electrónico del CECTE para establecer una comunicación fluida entre los integrantes de la red de apoyo, para que las respuestas sean lo más pronto posibles.
  2. Apoyarnos a través de conversación en vivo (chat) o skype para aclarar dudas.
  3. Compartir las direcciones de nuestros blogs y publicar en ellos los avances de nuestros proyectos de investigación, con el fin de  conocer el tema del compañero/a,  y sugerir algunas lecturas o fuentes de información donde se haya leído o visto algo relacionado.
  4. En caso de que conozcamos el tema del compañero/a, se le pueden sugerir algunas lecturas o fuentes de información donde se haya leído o visto algo relacionado.
  5. Ser objetivos y claros con las opiniones de los trabajos de los compañeros/as
  6. Siempre dentro de un marco de respeto y proactividad.
  • Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para su trabajo de exploración
1.- Establecer un plan de trabajo grupal donde se permita trabajar en las diferentes líneas de investigación.
A) Aileé: la evaluación de un programa de atención educativa a niñ@s hospitalizados que se llama “Sigamos aprendiendo…en el hospital” en el HNO de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Quiero entrevistar a la persona que coordina el programa, al personal que labora directamente con los niñ@s y los padres (promotores educativos), así como al Director del Hospital de la Niñez (quizás este sea el más complicado, por la responsabilidad de su puesto).
B) Verónica: investigar si hay en la ciudad algún especialista en el tema y si no limitarse a entrevistar a maestros de educación física y padre de familia.
C) Nelly: Se realizarán entrevistas a docentes de nivel superior para establecer sus opiniones al tema en cuestión.
  • Identifiquen las dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo
Identificación clara del problema
Establecer claramente los marcos
Pedir apoyo en la redacción adecuada
Identificación de fuentes adecuadas: Libros de texto; libros digitales; entrevistas
.
Actividad colaborativa 2
  1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
    1. Marco teórico
    2. Marco conceptual
    3. Marco contextual

  1. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes, para definir términos y lugar específico de la investigación o evaluación.
  1. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
La problemática es el enfoque o perspectiva teórica de la investigación o evaluación y el marco referencial encuadra dicho estudio, lo sustenta teóricamente.
  1. Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La problemática es el enfoque o perspectiva teórica  que nos van a permitir observar, describir y explicar  la realidad que vamos a  investigar o evaluar y el marco referencial encuadra dicho estudio, lo sustenta teóricamente, según QUIVY y CAMPENHOUDT (2000) nos permite por un lado describir diferentes enfoques del problema y; por el otro detectar las relaciones y diferencias que existen entre ellos, para poder elegir en qué marco teórico vamos a encuadrar el problema..
  1. Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Es aquél que implica analizar y exponer las diferentes teorías, buscando conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para poder sustentar teóricamente la investigación o evaluación.

 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

TELESESIÓN 9

INTEGRANTES DE LA RED DE APOYO:
Guadalupe Mora Tufiño
Blanca Nelly Andrade Zamora
Elsa Verónica Carmona Carranza
Aileé Salazar Barrios
María de Lourdes Reyes Arroyo


TRABAJO COLABORATIVO 1

1.    Problema didáctico que se abordará
2.    Pregunta(s) inicial(es). Comentar cómo se han ido modificando durante las fases de exploración y con la conformación de la problemática de investigación.
3.    Lecturas y entrevistas que se exploraron.
4.    Problemática de investigación: marco teórico, conceptual y contextual.

TRABAJO COLABORATIVO 2

1.    ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial y al estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables?
·         Los conceptos, la hipótesis y las variables forman parte de la pregunta inicial en toda investigación/evaluación. De ahí se conforman.
·         La pregunta inicial representa las dudas que como investigadores queremos aclarar, por tanto el marco de referencia y la estructurac{on de conceptos, las hipótesis y variables deben ser coherentes con ella y deben orientar el caminoque debemos seguir para encontrar las respuestas que nos permitan esclarecer las dudas que originaron la investigación.
·         La pregunta incial es generada por la observación de algunos aspectos determinados, posteriuor a ello viene la búsqueda de conceptos para llegar precisamente a la formulación de una hipótesis dirigida y con ello a la fundamentación específica.


2.    ¿Qué es un concepto? ¿es lo mismo que una definición?
·         El concepto es una estructuración abstracta que da cuenta de lo real. Es la agrupación de aquéllos temas con el contexto estudiado y la definición es el significado que damos a un término.
·         Concepto y definición no son lo mismo, la definición es como una descripción del concepto que dice como lo entiende el investigador, mientras que en la conceptualización se identifican cuáles son los elementos que le interesa conocer al investigador.
·         Los conceptos toman en cuenta opiniones y contextos la definición es un término abstracto y universal.


3.    ¿cómo se conforman los conceptos?
·         Considera cada uno de los elementos
·         No es tan resumido como la definición
·         Se describen las cosas
·         Son indicadores reales, claros
·         Es más amplia que la definición
·         Para determinar los elementos de un concepto se tiene que determinar cuáles son los puntos relevantes del fenómeno estudiado.

4.    ¿cuáles son los conceptos involucrados en sus procesos de investigación/evaluación?
·         Qué son las TIC, estudio, deporte, desinterés
·         Evaluación (Modelos, categorías, tipos, criterios, metodología)
·         Aprendizaje, TICs, estilos de aprendizaje, metacognición.

5.    ¿qué es una hipótesis y qué es una variable?
La hipótesis es una preposición que anticipa una relación entre dos términos, que representa conceptos o fenómenos, es provisional, es verificable; y una variable son características o atributos observables que reflejan o expresan un concepto, que admite diferentes valores y van cambiando.Totalmente de acuerdo es muy clara y especifica ésta opinión.
6.    ¿a qué se refiere la definición conceptual y operacional?
·          Se refiere a las cualidades de las variables
·         La definición conceptual es la explicación teórica de las características que permiten comunicar la naturaleza de las variales y la definición operacional traduce los conceptos de la variable a hechos observables y representa la forma en que se medirán, establece más que nada procedimientos metodológicos específicos.

7.    ¿cuáles son los tipos de hipótesis que existen?
·         Descriptivas: Describen una situación real, particular
·         Correlacionales: Hay correlación entre las variables que puede haber más de dos.
·         De diferencia entre grupos: comparar grupos
·         De relaciones de causalidad: Cuando hay variables independientes y dependientes.
·         Estadísticas: nulas y alternativas

8.    ¿En todas las investigaciones/evaluaciones hay que conformar hipótesis y variables? Sí o no, ¿por qué?
·         No, no en todas es necesario que haya hipótesis o variables, sobre todo en las descriptivas, ni en las cualitativas, y las evaluaciones tampoco llevan hipótesis, porque en ellas no se busca comprobar, su propósito es comprender
·          
 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Trabajo colaborativo:10
Integrantes:
Aileé Salazar Barrios
Blanca Nelly Andrade Zamora
Elsa Verónica Carmona
María de Lourdes Reyes Arroyo
Angélica Camacho Ángeles
Carlos Antonio Alonso González
Con los integrantes de su red de apoyo comenten lo siguientes puntos:
  1. Hallazgos, reflexiones y conclusiones a las que llegaron mediante la revisión de artículos y/o reseñas revisados con hipótesis y sin hipótesis.
Particularmente no sabía que tratándose de una investigación cabía la posibilidad de que éste llevara o no hipótesis, eso aprendí. Y pues en las reseñas aunque se transmite a partir del otro las ideas centrales del autor, no es lo mismo, pero si “antoja” al lector a revisar el documento original.
Yo aprendí y entendí que las evaluaciones no llevan una hipótesis porque no se busca comprobar, sino comprender para darle solución al problema o corregirlo según los resultados.
La revisión lleva no solo a una reflexión obligada sino a la formulación de más hipótesis, el hecho de revisar varios artículos nos permite comparar otras opciones de investigación y evaluación.
  1. Conceptos principales de su problema de investigación.
  2. En mi caso, tiene que ver con la evaluación del programa educativo “Sigamos aprendiendo… en el hospital”, recurriendo al aula hospitalaria del HNO de la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Los conceptos que considero para ello son: Pedagogía hospitalaria, aula hospitalaria, promotor educativo, niño hospitalizado, invitación, seguimiento, personal sanitario, procesos educativos.
  3. En mi caso son: TIC, deportes, sedentarismo, adolescencia, ya que mi investigación va sobre si la TIC son el motivo del sedentarismo del adolescente
  4. Dado el centro de trabajo donde laboro (escuela de posgrado) he querido investigar los diferentes etilos de aprendizaje de los alumnos que ingresan a los cursos de maestría con la finalidad de desarrollar estrategias dirigidas a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje..
  5. ¿Su proyecto de investigación requiere de hipótesis?
  6. La tutora menciona en el foro de dudas que la evaluación no requiere hipótesis puesto que se parte de nada, son cosas que van surgiendo conforme se investigan datos del espacio a estudiar, sin embargo estoy pensando  retomar un método mixto de investigación: cualitativo y cuantitativo, entonces estoy pensando que si debe de tener, es una pregunta que le hago a la tutora y espero en breve tenerla despejada.
  7. Yo creo que podría llevarla ya que la enfocaré al método cuantitativo, pero todavía me falta aclarar algunos términos para comprender mejor eso de si lleva hipótesis o no.
  8. No es un requerimiento especifico pero he formulado una en torno a la investigación, pienso que los diversos estilos de aprendizaje pueden inferir en el desempeño académico de los alumnos.

Trabajo colaborativo:11
I.En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos: 

 
  1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
Es fundamental, pues la pregunta inicial es el punto de partida de los demás elementos, sin ésta no se tendrían los datos precisos o la orientación para saber por dónde comenzar el marco de referencia, los conceptos y demás.
·         Los conceptos, la hipótesis y las variables forman parte de la pregunta inicial en toda investigación/evaluación. De ahí se conforman.
·         La pregunta inicial representa las dudas que como investigadores queremos aclarar, por tanto el marco de referencia y la estructurac{on de conceptos, las hipótesis y variables deben ser coherentes con ella y deben orientar el caminoque debemos seguir para encontrar las respuestas que nos permitan esclarecer las dudas que originaron la investigación.
·         La pregunta incial es quizá el punto detonante de nuestra obervación sin embargo requiere de fundamentación conceptual (en el caso de los contenidos específicos buscados) fundamentación metodológica(porcesos) y funadmentación teórica (apoyo conceptualizado de las publicaciones universales en el ámbito) para poder dar un soporte específico a nuestras hipótesis .
·          


  1. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.
  1. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
·         Indaga el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.
·         Importa la interpretación de los actores sobre sus propios procesos.
·         Interesan los procedimientos, lo que sucede en el aula, el cómo se favorece un proceso educativo.
·         Se hace énfasis en la interpretación.
·         Busca la construcción social de los significados.
·         Comprende el escenario social
·         Se fundamenta en un proceso inductivo.
·         No se prueban las hipótesis de forma estadística.
·         Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados.
·         Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.
  1. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
·         Observación no estructurada
·         Entrevista a profundidad
·         Análisis de documentos
  1. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
·         Tiene como objetivo primordial la credibilidad, ésta se refiere a que los datos y entrevista se describan con exactitud sin subjetividad.
·         Transferibilidad, es describir el contexto en el que se desarrolla la acción.
·         Dependencia, asegurarse de no perder la línea de investigación, no depender del fenómeno.
·         Confirmabilidad, se refiere a la objetividad del investigador, éste tiene que ser imparcial.
  1. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
O llamado también experimental (según la entrevista realizada al Mtro. Pablo Lozano Vargas) Es aquél que intenta ser objetivo, que se apegue a la realidad, siempre hay probabilidades, no hay cosas exactas; las hipótesis se comprueban en el proceso, por ello es autocorregible.


  1. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Al ser resultados probables, la estadística es la encargada de medir estas probabilidades.
  1. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Dependerá de lo que se realizará: investigación o evaluación y a partir de ahí, lo que se va a estudiar tomando en cuenta la pregunta inicial.
Estas respuestas están tan claras y completas que a mi criterio no requieren ningún comentario.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

TRABAJO COLABORATIVO
SESIÓN 13


Formar equipos de dos o tres personas y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron durante la fase de trabajo independiente:

1.    Técnicas para la recopilación de la información que se utilizarán.
·         Cuestionario y entrevista
·         En mi proyecto aplico un cuestionario estandarizado reconocido a nivel mundial por lo que mi intervención como investigador es más bien posterior a la aplicación del mismo, las conductas como docente se pretenden modificar en base a los resultados obtenidos.
·         Entrevistas a profundidad y observación no estructurada.

2.    Justificación de las técnicas elegidas de acuerdo con el  enfoque metodológico elegido.
·         Mi enfoque metodológico es cuantitativo, por ello elegí la aplicación de un cuestionario en donde estadísticamente obtendré los datos.
·         En el caso de mi aplicación es mixto, por una parte (cuantitativo) se aplica un cuestionario pero la parte cualitativa está determinada a que se contextualizan los resultados.
·         La misma respuesta que Nelly

3.    Principales dificultades para la elección y elaboración de las técnicas de recopilación de información. 
·         Primero la búsqueda de algún instrumento sobre el tema y después adaptarlo a la situación, realidad y tiempo de los alumnos a los que se los aplicaré.
·         Ninguna dificultad, ya que el conocimiento previo del mismo es bien conocido por la literatura mundial y como investigadora
·         Sin dificultades, debido a la naturaleza de la investigación y el contexto a estudiar.

4.    Adelantos sobre las gestiones realizadas para la aplicación de las técnicas de recopilación de la información.
Aplicado sin contratiempos relevantes
No lo he aplicado debido a que hubo cambio de directivos en el espacio donde pretendo hacer mi evaluación, por lo tanto, las fechas que tenía programadas para tales efectos, se ha postergado hasta el miércoles de esta semana.




Trabajo colaborativo:

Con los integrantes de su red de apoyo, contesten y consensúen las respuestas a los siguientes planteamientos:

1.    Después de que ya se han aplicado los instrumentos de recogida de información correspondientes ¿para qué sirve analizar esa información?
·         Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo.
Determinación y proyecto de nuevos programas, sobre todo con los docentes involucrados.
Coincido con las respuestas de las compañeras.
·          
2.    ¿Qué significa analizar la información?

·         Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, interpretaciones y comprobaciones para extraer significados relevantes en relación con nuestra pregunta inicial, y teniendo en cuenta la hipótesis que se planteó con anterioridad.

3.    ¿Cuántos y cuáles son los pasos para el análisis de la información en un enfoque cualitativo de la investigación/evaluación?
·         Son 5 y son:
1.    Segmentación y Categorización de Unidades de significado
2.    Núcleos temáticos
3.    Ejes temáticos
4.    Interpretación y resultados
5.    Conclusiones

4.    ¿A qué se refiere la segmentación y categorización de  unidades de significado?
·         Se busca segmentar y dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías para una interpretación efectiva y relevante.

5.    ¿Cómo se sacan los núcleos y ejes temáticos?
·         Para los núcleos son 5 puntos:
1.    Valoración sobre la experiencia
2.    Consecuencias de la práctica pedagógica
3.    Estrategias metodológicas
4.    Recreación de significados
5.    Estructura de la clase
·         Los ejes temáticos son líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.

6.    ¿Cómo se realiza la interpretación de los resultados?
·         Se realiza mediante un análisis interpretativo de los núcleos temáticos en base a la documentación y fundamentación preestablecida.
7.    ¿Qué son las conclusiones y cómo se estructuran?
·         Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico en base a la fundamentación ampliamente recopilada.
·         Se refiere a la interpretación de los hallazgos que se tuvieron en el proceso de recopilación de la información aportando referencias teóricas.

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Trabajo colaborativo sesión 14:

Elsa Verónica Carmona
Nelly Andrade Zamora
Aileé Salazar Barrios

I. En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:
  1. ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Se refiere a la técnica que recolección de datos sistemáticos de una población o muestra, es adecuada para el enfoque cuantitativo por que permite obtener datos precisos de la información que se requiere y no es tan extensa como un cuestionario, por ejemplo. La encuesta se aplica a personas que estén dentro del ámbito de interés y se hace cuando se sabe que la información no se puede encontrar en otras fuentes. Tiene un objetivo definido y circunscrito por lo que permite recabar información específica.
  1. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver  a través de las encuestas?
Tienen que ser preguntas cerradas. ¿Quiénes?, ¿Cuánto?, ¿Por qué?. ¿Cómo De ahí la importancia ya que denota especificidad
  1. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
Se analizan a partir de los datos generales/personales, datos del ambiente (el entorno que importa) y los datos de la conducta, que se refiere a la parte psicológica de la persona, la actitud de la persona. Individual, contextual y sociocultural
  1. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Comparación, relación y estudio de motivaciones y predicciones.
  1. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
Miden la posición de lo que arroje la encuesta.
Media: el promedio de las respuestas
Mediana: arriba de ella y debajo de ella, divide a la población establece los polos de la muestra
Modo/moda: lo que más se usa.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




Trabajo colaborativosesión 17:


Integrantes:
Aileé Salazar Barrios
Nelly Andrade Zamora
Verónica Carmona

La realización de los talleres durante el módulo de investigación de la maestría en comunicación y tecnología educativa, significó para nosotros  un reto muy grande, puesto que teníamosen el olvido todos aquellos pasos para realizar una investigación/evaluación. Ndinos dimos  cuenta que con mucha constancia y organización somos y capaces z de realizar las actividades que implican un proceso de investigación, pero también aprendimosque hay cosas que no dependen de uno, como en el caso del trabajo en campo, acudir  a las entrevistas, a las observaciones, el simple hecho de permitirnosacceder a las instalaciones deunaula hospitalaria o algún otro contexto fue para nosotrosun ir y venir, es decir los imprevistops, pero con ello nuestras capacidad para improvisar yresolver lo no previsto, . pero pues así son las cosas, a veces uno se anima tanto con su investigación que siente que puede aportar cosas, pero en ocasiones las personas encargadas no permiten esas aportaciones y es ahí donde uno queda como con la famosa espinita, ahí molestando un poquito, sin embargo, se realiza el trabajo del mejor modo posible, a fin de cumplir con las especificaciones, que tenga coherencia y se encuentre organizado.Lo importante es recuperar los objetivos que previamente ddefinimos, de ahí la importancia de establecer bien definidos los objetivos y afrontar de manera profesional los diferentes retos.
En cuanto a las dudas e incertidumbres que aún prevalecen, son referentesal análisis cuantitativo de los datos, los cálculos estadísticos a algunas se nos  complicaron, las medidas de tendencia central y todo eso que nos decían en las telesesiones con respecto a este tema. Esperamospoder aclararlos en los seminarios de investigación que tendremos a partir del próximo semestre, para así tener el pleno conocimiento, o al menos las nociones básicas bien comprendidas para poder aplicarlas en mi trabajo de titulación.En lo que otras compañeras de la red de apoyo se puede establecer que no tenemos las mismas dudas, pues la experiencia previa de algunas de nosotros permitió de alguna forma, consolidar las acciones que se venían dando hace años.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Sesión 17

Trabajo colaborativo realizado por:

Rosa María Aguilar Irene
Angélica Camacho Ángeles
Lupita Villagrán Moya
Laura Gabriela Rodríguez Guerra
Carlos Alonso González
Lilia Sandra Luna Pérez
Laury Villegas Díaz
Aileé Salazar Barrios
Mercedes Miranda
Dulce Ivonne Vázquez Ocampo



Resevagaña[1]; del campo a la virtualidad
                                                                                                                                                    

I. Los retos, los aprendizajes, las reflexiones y los cambios de paradigmas que les ha representado la experiencia que han tenido durante el desarrollo del taller.

1.- Cada día y cada trabajo son  retos que asumo con el gusto de recibir nuevas experiencias en esta ocasión, cada  paso fue una oportunidad de agregar información nueva y el mejor conocimiento de las áreas que consideraba que conocía.

2.- El primer reto que surgió fue haber escogido para mi estudio a la propia red de apoyo S.O.S. tarea nada sencilla que me provocó parálisis y muchos problemas, porque no entendía cuál era mi papel como investigadora y, al mismo tiempo, como observadora, aunada a las actividades propias de colaboración y desarrollo de las actividades de S.O.S.  Me quedo con una experiencia que de otra manera no  hubiera sido posible realizar desde adentro del propio ambiente de aprendizaje virtual. Y que no podrá repetirse, es único.

3.- Armar un proyecto de vida no resulta tan simple como parece, hay que definir y ordenar objetivos, prioridades, valores y creencias. A veces puedes llegar a tener bien claro qué es lo que quieres pero eres incapaz de encontrar el camino o te sientes perdido.

La motivación es fundamental, no sólo para lograr éxitos académicos; si no contribuye a un desenvolvimiento óptimo durante la larga misión que tenemos que desempeñar en la vida para lograr nuestras metas, pudiendo ser estas: laborales, sociales, familiares, económicas, profesionales. Por ello es necesario siempre ser unos entes motivadores y quienes más importantes como son los individuos con los que te has relacionado desde el primer día que la naturaleza te acogió. Luego los profesores tienen la responsabilidad de reforzar esas condiciones y mantenerlos durante el transcurso de los años de estudio integrando un buen conocimiento y manejo de toda una gama de teorías y conceptos pedagógicos que se basen en el desarrollo potencial de la personalidad.

Este taller justamente es para repotenciar e incrementar estos diseños con sus contenidos, conceptos, teorías, estudios pedagógicos basados en la perseverancia para lograr tus metas.

4.- La realización de los talleres durante el módulo de investigación de la maestría en comunicación y tecnología educativa, significó para mí un reto muy grande, puesto que tenía en el olvido todos aquellos pasos para realizar una investigación/evaluación. Me di cuenta de que con mucha constancia y organización soy capaz de realizar las actividades que implican un proceso de investigación, pero también aprendí que hay cosas que no dependen de uno, como en el caso del trabajo en campo, acudir  a las entrevistas, a las observaciones, el simple hecho de permitirme acceder a las instalaciones del aula hospitalaria fue para mí un ir y venir, y pensaba… ¡pero si tan sólo es un trabajo académico!, pero pues así son las cosas, a veces uno se anima tanto con su investigación que siente que puede aportar cosas, pero en ocasiones las personas encargadas no permiten esas aportaciones y es ahí donde uno queda como con la famosa espinita, ahí molestando un poquito, sin embargo, se realiza el trabajo del mejor modo posible, a fin de cumplir con las especificaciones, que tenga coherencia y se encuentre organizado.

5.- Aprender a construir el conocimiento propio es una de las tareas más complicadas que existen, y eso es precisamente lo que ha significado este taller, a lo largo de casi seis meses se ha conseguido un cúmulo de aprendizajes, experiencias, reflexiones, críticas y autocríticas que han motivado a que cada día se quiera saber y conocer más acerca de lo que se está estudiando y no abandonar el ciclo que ya se ha empezado.

Efectivamente la Maestría ha sido un reto por los tiempos, es difícil, pero no imposible lograr una buena administración del tiempo que te permita desarrollar todas y cada una de tus actividades satisfactoriamente.


II. Dudas e incertidumbres que prevalecen y posibles estrategias para resolverlas

1.- Las dudas que se han presentado tienen que ver más con el trabajo individual de cada estudiante, para apoyarnos en ello hemos utilizado diversos recursos, principalmente  el correo electrónico.

Cuando aparece algo como en los centros donde se recolectarían los datos pero no hubo la información requerida, me asaltan preguntas acerca de nuestro proceder diario, como si se estuviera sólo haciendo algo superficial. Ojalá que todos nos preguntáramos cómo y en base a qué parámetros estamos interviniendo.

2.- Sigo teniendo muchas dudas e incertidumbres, cada vez que tuve o tengo que realizar trabajo de investigación me pregunto: ¿Será posible obtener certezas, en donde existe una inmensidad  de información que por momentos nos da la sensación de estar perdidos y sin rumbo? ¿Cómo construir e interpretar una realidad que por momentos se convierte en un mundo artificial y sin sentido? Hasta el momento la única estrategia que me ha funcionado es el compartir mis dudas con la red y con mi tutora  y documentarme para generar un intercambio y un nuevo punto de vista.

3.- La incertidumbre de saber qué tan bien realizas tus trabajos hacen que investigues, preguntes y, de esa manera, te vas desenvolviendo al igual que otros compañeros con la ayuda de otra persona dejando en claro que cada individuo tiene su propio ser, conocimiento y habilidad  que se requiere para sacar adelante este proyecto. Prácticamente no existe viajero al que le resulte difícil nombrar el sitio de destino, los motivos por los cuales viaja a ese lugar y el modo o la vía seleccionada para arribar a él; sin embargo, no resulta de igual manera con el proyecto de vida. Más personas de las que imaginamos están o se encuentran imposibilitadas de poder expresar con precisión qué es lo que desean en la vida y los medios para poder alcanzar las metas seleccionadas. Piensa, analiza y actúa, esas tres palabras son esenciales en mi desarrollo intelectual y profesional.

4.- En cuanto a las dudas e incertidumbres que aún prevalecen en mí, se refieren al análisis cuantitativo de los datos, los cálculos estadísticos se me complicaron, las medidas de tendencia central y todo eso que nos decían en las telesesiones con respecto a este tema. Espero poder aclararlos en los seminarios de investigación que tendremos a partir del próximo semestre, para así tener el pleno conocimiento, o al menos las nociones básicas bien comprendidas para poder aplicarlas en mi trabajo de titulación.

5. Sobre dudas e incertidumbres básicamente lo centraría en la inseguridad que aun se siente al realizar investigaciones o evaluaciones, pero creo que esto nos lo dará el tiempo así como el desarrollo profesional e intelectual que cada uno de nosotros desee tener. Creo que las dudas e incertidumbres siempre deben prevalecer en el ser humano porque de eso depende no perder la capacidad de asombro, y cuando el hombre deja de asombrarse deja de sentir  y observar las pequeñas y grandes cosas de la vida.


III. Testimonios de las experiencias humanas y de aprendizaje académico que han tenido hasta el momento en el taller de investigación 2

Testimonio 1.- Durante el proceso del taller de investigación no se presentó ningún contratiempo que pusiera en riesgo el trabajo de mi estudio ya que pude obtener los documentos que fueron la base para el estudio que realicé; ellos son los resultados de la autoevaluación que realizó una escuela normal de una maestría que imparte; así como la evaluación externa por pares académicos del mismo programa. El resultado de ambas evaluaciones ubicó a la maestría en un nivel que la califica como un programa educativo de buena calidad, según criterios establecidos por organismos reconocidos nacionalmente, a partir de ello realicé un análisis de ambas evaluaciones con el propósito de ver el impacto del programa y su alineación con los parámetros que  caracterizan a los programas educativos como de buena calidad.

El resultado que arrojó el análisis me causó sorpresa ya que el posgrado no alcanzó los criterios mínimos, esta situación me ha creado cierto malestar y dudas respecto la metodología utilizada en mi análisis, ya que de ser acertada significaría que algo pasa con la evaluación externa del programa en contraposición con los criterios de un programa de buena calidad, aún estoy en ese dilema para plasmar mi propuesta como resultado de este estudio y redefinir mis conclusiones.

Testimonio 2.- En los casos donde no se pudo obtener información, queda la inquietud y la duda de hasta qué punto es posible analizar y concluir, pues esto es indispensable para emitir posibles recomendaciones en caso de las evaluaciones.

Testimonio 3.- El taller de investigación 2 estuvo lleno de muchos contratiempos y problemas dado que el tiempo es el único recurso renovable que no se recupera; y todos los integrantes de la red carecíamos de él así que, aun con todo, la entrevista a profundidad que se realizó con Aileé desde la virtualidad y el grupo focal desde ILCE Puente; las entrevistas vía chat, correo, skype, la creación de una wiki; la ayuda de un observador como fue el caso de Uriel en el grupo focal, más los que no pudieron participar y que en cierto sentido expresaron una respuesta para la investigación ha producido una reflexión profunda para este trabajo que trasciende mucho más allá de este módulo. Sin embargo, prevalece la inquietud sobre la validez y confiabilidad del estudio y que se contrastará con las observaciones posteriores de los propios actores y sujetos del estudio, ya que  regresará a ellos para las consideraciones finales.

Testimonio 4.- En cuanto a las experiencias humanas, cabe señalar que he podido confirmar que de ninguna manera están desligadas de las experiencias de aprendizaje. El ser humano en su entorno social aprende de aquellos con quienes convive. Es definitivo que la oportunidad de aprendizaje que he vivido en este módulo es por demás enriquecedora y brinda el fundamento para un trabajo sólido y estructurado.

En específico, considero que los aprendizajes más importantes que me llevo son, principalmente, que he reconocido la actividad de investigación más que como una herramienta o una metodología, una forma de vivir y de conocer el mundo. También aprendí que el orden y la disciplina son fundamentales en cualquier actividad, sin importar si alguien va o no a evaluar lo que se haga, es el reconocimiento propio de nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, lo que nos permitirá seguir y lograr objetivos.

Testimonio 5.- Este espacio también representa un momento para evocar aquellas experiencias que resultaron fructíferas para la concreción del proyecto de investigación, pero, también, de aquellos que se debieron superar para alcanzar las metas individuales y colectivas que nos planteamos al iniciar el módulo de investigación.

Incertidumbre, temor, desconfianza y curiosidad fueron sensaciones que invadieron a nuestro ser cuando se nos dijo que debíamos diseñar y crear un proyecto de investigación. Sin embargo, en la medida en que avanzamos en cada una de las sesiones, en la medida en que nos comunicamos a través del chat, del e-mail, de la wiki e incluso del teléfono con nuestros compañer@s y con nuestra tutora, gradualmente fuimos ganando certidumbre, valor y confianza, sin duda, la curiosidad persistió, pues es evidente que ésta ha sido la llave principal para alcanzar el éxito.

Hablar de aprendizaje es reconocer el esfuerzo individual y colectivo que implicaron todas y cada una de las actividades propuestas en el módulo, acuerdos y desacuerdos siempre expresados en un marco de respeto absoluto. Por todo esto, las relaciones e interacciones que surgieron durante el módulo estuvieron impregnadas de compañerismo, de tolerancia, respeto y de mucha pasión por nuestras responsabilidades como estudiantes de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.


Testimonio 6.  El módulo de investigación ha constituido un espacio de aprendizaje individual y colectivo que ha reforzado conocimientos previos, conocer las debilidades y fortalezas individuales refuerza desarrollo académico, es por eso que considero que este módulo es uno de los más importantes ya que proporciona las bases para formar investigadores y evaluadores comprometidos con la educación.

El aprendizaje además de ser paulatino en cada una de las sesiones ha sido satisfactorio, ya que se cuentan con las herramientas necesarias para poder desarrollar trabajos profesionales. Las experiencias que viví en el Módulo de Investigación me hacen concluir que el aprendizaje no es una cuestión individual, si no que todos los días se aprende de las personas que te rodean y yo generé grandes momentos de aprendizaje con mis compañeros y tutora.



Red de apoyo S.O.S.


[1] El módulo de investigación significó trabajo de campo y una oportunidad para Vagar y divagar, obtener información que se recuperó en documentos que prontamente circularon por la virtualidad, esperan que alguien los localice, interprete, critique o recupere para otros estudios.
 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::