MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

En este apartado se registrarán las actividades que se lleven a cabo durante este módulo de acuerdo a las sesiones que se indican en la MCyTE del CECTE-ILCE




  1. Trabajo parcial 1. Ensayo sobre consecuencias para la práctica  profesional e investigativa apoyados en las lecturas de Morin.
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


ESTUDIANTE: L. C. E. AILEÉ SALAZAR BARRIOS
TUTOR: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO FREIXAS FLORES


GRUPO: 02

SEDE: ILCE-VIRTUAL


TÍTULO DEL ENSAYO:
¿ES ÉTICA LA ÉTICA?





¿ES ÉTICA LA ÉTICA?
Sin lugar a dudas el tema que corresponde a este trabajo es realmente complejo y llamativo, complejo por que se refleja mi sentir y mi pensar con respecto a la ética, de alguna forma la concepción y la práctica de la misma es subjetiva; y atractiva por que tiene que ver con el comportamiento, las actitudes de los seres humanos ante diversas situaciones a las que se enfrentan día con día. En el presente texto se intentarán describir y/o sugerir formas de cómo pienso que se debería de promover la ética en los ámbitos familiar, profesional e investigativo.
Comienzo por explicar el título del texto ¿es ética la ética?, ¿por qué hago este cuestionamiento?, por que al estar estudiando una maestría en línea, con el enfoque en comunicación y tecnología educativa, me obliga de alguna forma (sin que sea un peso para mí) a estar en contacto constante con los medios de comunicación, al estar expuesta a las noticias (o lo que se deja publicar) me encuentro con muchas inconsistencias, sobre todo en el ámbito de la verdad… si los medios de comunicación pregonan “libertad de expresión” ¿por qué llenan los espacios televisivos de distractores plásticos para las personas?, ¿por qué los medios impresos venden titulares amarillos?, ¿por qué la radio emite música tan vacía?, ¿qué pasa cuando un medio de comunicación autoriza que su personal publique contenidos que pueden afectar los intereses políticos o económicos de alguien?, ¿por qué se usa la represión para callarlos?; son muchas las preguntas que me surgieron al escribir este texto, por eso, el título es una pregunta, por qué si a eso se le llama ética ¿entonces por qué los diccionarios dicen lo contrario?¿a eso se le llama “el obrar consciente y libre con regulaciones normativas?, ¿qué tipo de sociedad somos entonces?.
Diariamente a través de los medios de comunicación vemos que los seres humanos cometemos actos de discriminación, un ejemplo de ello es lo que Morín, E. (1999) menciona como “egocentrismo”, las personas no hacemos sino pensar en nosotras mismas, en nuestro propio bienestar, él menciona el “etnocentrismo” como un acto xenofóbico, ¿cómo es posible que en el siglo XXI y que al ser una “sociedad del conocimiento” y pertenecer a un “mundo globalizado” las personas se cierren hacia el otro, hacia el extranjero? Cuando hay muchas cosas que compartir y quizás existan cosas en común.
En cuanto a la familia[1], que es la base de la sociedad en donde se forman los cimientos morales, los valores que permean nuestras vidas, aún se perciban elementos dispersos, es decir, vemos que siguen reinando los medios de comunicación como los formadores de los miembros de la familia Ferrés, J. (2004) por algo es que los mexicanos leemos poco (casi el 70% no lee), consumimos poco lo que producimos y mucho lo que no es nuestro, no por nada somos los consumidores número uno de refrescos, nuestros niños ocupan los primeros puestos en obesidad infantil, y nos encanta comprar revistas.
Claro que no generalizo, pero es el resultado de lo que percibo a mi alrededor y de lo que los medios de comunicación “éticos” dicen, y continúo, en el ámbito de la ciencia y la tecnología se habla poco, puede que sean las noticias más éticas que proporcionen los medios, por que tienen poco espacio, por que a las televisoras populares no les interesa que la gente sepa de ciencia, por que les dan poco espacio en los medios impresos o simplemente, por que hay pocos científicos, y los pocos que hay, emigran. Hace unos días, mientras esperaba en solitario la telesesión de la MCyTE del ILCE, me encuentro con un programa denominado “¿Ciencia para qué?”  de TVUNAM (2005), éste es bueno, breve e interesante, realmente los científicos no necesitan de una escenografía ni colores espectaculares para llamar la atención –quizás eso le falte a la ciencia en los mass media para que la gente la mire un poco- pero no, no se necesita, en este programa hablaron sobre “El genoma humano” y tocaron un punto medular (a propósito del tema): la ética en la ciencia, los invitados mencionaron que en su ética, está el tomar una decisión para su propio beneficio o para el de la sociedad, intentaron despejar la idea de qué tan ético es que se alteren genéticamente algunos alimentos, algunas plantas…animales, hasta la posibilidad de clonar a algunos seres humanos, y ¡eso me pareció aún más delicado que la ética que pregonan los medios de comunicación!,  por que aunque haya pocos científicos en nuestro país, en su ética, en su conciencia, en su  moral está el hecho de que consumamos ciertos alimentos alterados, medicamentos, vacunas, etc.
Ahora bien, en la educación ¿qué pasa con la ética educativa?, pienso que hay un lazo muy fuerte para con la ciencia, por que si bien los científicos generan conocimiento para el beneficio de la sociedad, los educadores junto con la familia son los encargados de compartir y generar el conocimiento para, con y hacia las personas, si el científico estudia en cierta forma el funcionamiento de nuestro organismo (en el ámbito médico por ejemplo) la familia nos da las bases sólidas para ser éticos, la educación nos nutre de conocimientos para comprender lo que sucede a nuestro alrededor, nos da los cimientos para ser críticos, analíticos ante lo que nos rodea. Sin embargo, en constantes ocasiones he visto (en mi quehacer docente) que al no tener fundados los valores éticos o quizás al no ser informados -como en el caso que plantea Rojas, R. (1992) del docente que plagia un texto- tendemos a no reconocer el trabajo del otro y a apropiarnos de su conocimiento como el nuestro, plagiamos. Y esto aún es más delicado por que somos deshonestos con nosotros mismos y no tenemos la humildad intelectual para reconocer que lo que escribimos o decimos no es nuestro.
Como lo menciona Rojas, R. (1992) “La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente”. Es por ello la importancia de que en la educación se enseñe ética y sobre el respeto a los derechos del otro, los derechos de autor en el caso de los trabajos de investigación, pienso que deberían de colocar dentro del plan de estudios una clase sobre ello para que nuestros estudiantes no se vean expuestos ante casos como el que planteó el autor mencionado -que no se vean demeritados académicamente-  y de manera paulatina se refleje en la calidad de los trabajos que los estudiantes nos entregan para ser evaluados.
En México hay un organismo que protege los derechos de autor y se denomina Instituto Nacional de los Derechos de Autor, de la Secretaría de Educación Pública SEP (2011) que como Política de Calidad “garantizan su salvaguarda, su promoción en los diversos sectores de la sociedad, el fomento de la creatividad y el desarrollo cultural.”
El INDAUTOR “busca dar certeza y seguridad jurídica a los usuarios sobre la protección de sus derechos de autor y derechos conexos, así como su debida difusión.”
El INDAUTOR no sólo protege los derechos de los autores en México (como territorio nacional) sino que está aliado con diversos Tratados Internacionales administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y ésta salvaguarda los trabajos de músicos, escritores, dramaturgos, pintores, productores de televisión y producciones radiofónicas.
Uno de los objetivos institucionales que me llamó la atención es “el fortalecimiento institucional en la lucha contra la piratería.”
Pienso que como sociedad nos hace falta una cultura de la no piratería, en todos los sentidos del término, y enseñar a los estudiantes, a la sociedad a través de todos los medios (que sí ven) a reconocer y ameritar el esfuerzo intelectual de las personas tal como si fueran ellos mismos los que se vieran afectados por ser plagiados en sus ideas, inventos, creaciones…sensibilizar a la sociedad en ello sería un gran paso para que se reconozca el trabajo de los autores, y qué mejor que en el contexto educativo se vayan transmitiendo y discutiendo poco a poco estos temas.
Concuerdo con lo que expone Morín, E. (1999) acerca de la comprensión “la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. Si recalcamos la comprensión en nuestros estudiantes, no para obtener una calificación sino para asegurarnos que realmente asimilaron los temas, ellos no tendrían que recurrir al plagio, si se comprende se sabe y si se sabe no se plagia.
Al que comprende se le revelan cosas, se comparte el conocimiento y la sed por aprender, si esa comprensión se inyectara en las aulas, se  ejercitara en las familias, en los centros de trabajo, en los laboratorios, las personas estarían interesadas en crear y no en copiar, en investigar y no en plagiar, en comprender.
De acuerdo con Morín, E. (1999) “Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual)”. Es como mirar las cosas desde distintas perspectivas, enfoques, no quedarse con una sola opinión, sino se trata de hacer un “paneo” e inclusive una vista de 360° para saborear, deglutir, asimilar lo que estamos estudiando, como en el caso de la investigación por ejemplo y en nuestro mismo ámbito profesional.
A la ética humana, Morín, E. (1999) la denomina antropoética misma que “debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo – sociedad – especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera”. La ética no se comprende sola sino se encuentra estrechamente ligada a la sociedad en la que nos desarrollamos y nosotros mismos como individuos pertenecientes a esa sociedad. Si nosotros tomamos conciencia de que estamos para aprender y sabemos que el aprendizaje nos deja conocimiento y éste implica un re-conocimiento, estaríamos siendo éticos con nosotros mismos, ¿por qué cuesta tanto trabajo? ¿Qué pasa?
Siguiendo con este autor y sobre cómo representa el tema del etnocentrismo (xenofobia) que él desarrolla en su texto, relacionándolo con la ética y el plagio me surgen una preguntas ¿los xenofóbicos respetan los derechos de autores extranjeros?, si no fuese así ¿es por ello que varios autores se ponen seudónimos para ser tomados en cuenta?, me puse a investigar qué autores se han colocado nombres ficticios para poder ser leídos en otros lugares, me encontré que los motivos para hacerlo es por cuestiones políticas (con su país de origen),  religiosas, de género, por espacios editoriales e inclusive de marketing, tal es el caso del libro "Los Misterios de la ópera" firmado por Emmanuel Fuentes, fue revisado y al estudiar su estilo, se determinó que en un 95% correspondía al escritor mexicano Carlos Fuentes. Al parecer, fue un truco de la editorial que lanzó varias pistas para ver si los lectores descubrían la identidad que se ocultaba tras el seudónimo. Su objetivo era vender más ejemplares (18.000), pero al parecer se quedaron en 10.000. Pero Fuentes, ni confirma ni desmiente, en el caso de  Fernán Caballero fue el seudónimo elegido por la escritora Cecilia Böhl de Faber, en principio para no tener problemas para publicar por ser mujer; la poetisa Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, cambió su firma por la de Gabriela Mistral, dicen que tal vez porque admiraba a Gabriele d’Annunzio y a Frédéric Mistral, pero tal vez era por no tener que firmar con su nombre de ocho palabras pues sus libros deberían haber sido encuadernados en horizontal. Otros nombres de autores que me llaman la atención ya que hasta ahora leo que no es real la identidad que creí por mucho tiempo son: Pablo Neruda, su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes, Mark Twain quien era Samuel Longhorne Clemens, Lewis Carroll que respondía al nombre de Charles Ludwig Dogson, Voltaire quien se llamaba François-Marie Arouet y George Orwell llamado Eric Arthur Blair.

Haciendo un recuento de los planteamientos que se hicieron en el texto, tenemos que en el ámbito familiar sería apropiado promover una cultura de la no piratería,  cimentar valores como el respeto a los derechos de los otros, pues la casa es la primer escuela y lo que se hace ahí se puede tomar como “normal” pero cuando se contrasta al momento de relacionarse con el otro, se nota la diferencia.
Con respecto a la educación y por lo tanto en la esfera profesional, pienso en los beneficios que traería el hecho de formarnos hacia la comprensión real de las cosas, de los textos, de los fenómenos, si así fuera, no habría necesidad de robar el trabajo del otro y se reconocería con humildad intelectual y valentía ¿por qué no? los esfuerzos de los demás.
Si en la escuela se formara con ética, es decir, si hubiera un espacio en clases donde nos informen sobre el reconocimiento de los derechos de autor, como una clase, o un tiempo adecuado, no sucederían casos tan bochornosos de personas que presentan copias casi auténticas de trabajos de grado (por no haber llevado a cabo un trabajo de investigación); con ello, de manera paulatina se verían reflejados los esfuerzos en las tareas de los estudiantes.
REFERENCIAS

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. pp. 67-78.
Crónica (2011). México, primer lugar mundial en obesidad infantil; modificará el DIF dieta de desayunos; CCE se compromete a poner en letras grandes contenido nutrimental. Recuperado el 19 de febrero de 2011, de  http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=483571

El Rincón del Grial (2011). Escritores con seudónimo. Recuperado el 19 de febrero de 2011, de http://blogs.ya.com/elrincondegrial/200502.htm

El Universal (2007). Calculan que 70 por ciento de los mexicanos no lee. Recuperado el 19 de febrero de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/420580.html

Ferrés, J. (1994).Televisión y educación. España: Paidós

Gamboa, Y. (1997) El ensayo. Estrategias de comunicación y escritura.   Pretoria, South Africa: UNISA
Gobierno Federal SEP (2011). Instituto Nacional del Derecho de Autor. Recuperado el 18 de febrero de 2011, de www.indautor.sep.gob.mx 

INN (2011). Concepto de familia: la familia un sistema. Recuperado el 19 de febrero de 2011, de
Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaría de Educación Pública.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.
Terra (2010). Mexicanos sólo leen 2.9 libros al año. Recuperado el 19 de febrero de 2011, de http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/articulo/203149/Mexicanos+solo+leen+29+libros+al+ano.htm



[1] Según el Instituto Interamericano del niño, es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Trabajo  

2. Trabajo parcial 2. Comparaciones entre artículos sobre investigación y evaluación educativa.

Sesión 5, Actividad 4, Estudio Independiente

                                                                                                                                              

 

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”


¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado del día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html, por que se construye el conocimiento a partir de un trabajo de investigación minucioso, se realizan aportaciones para despejar incógnitas o demostrar la hipótesis, se trata de un fenómeno que afecta/beneficia a las personas involucradas.

                                                                                                                                                           

¿Y cuál a una evaluación?

Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html, por que a través de la aplicación de una encuesta, se emiten juicios de valor sobre cómo es el fenómeno, evalúa las necesidades o falencias del programa de bilingüismo aplicado a las instituciones educativas.
                                                                                                                                                
                                                                                                                                                        


En la investigación:

En la evaluación:

a.    ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Dar a conocer cómo es la enseñanza y el aprendizaje (en los niveles de comprensión del conocimiento) entre los escolares nacidos en España pero con diversidad religiosa musulmana, árabe, hebrea e hindú. Teniendo como lengua materna el dhariya y el idioma oficial el castellano.
Comprender el motivo por el cual es tan complejo  enseñar las primeras letras en lengua materna (como lo indica la Declaración de los Derechos del Niño) o en la lengua oficial tal como lo rige la Constitución.

Demostrar a través de encuestas hacia los escolares, los beneficios de estar inscritos a un programa de bilingüismo, conocer a través de una serie de preguntas aplicadas a éstos si el ser bilingüe les genera ventajas o desventajas al desenvolverse en la sociedad, ya sea en el ámbito escolar y/o social.
b.    ¿En qué reside su diferencia fundamental?
Son varias sus diferencias, en relación a la Finalidad, en la investigación se genera el conocimiento y en la evaluación, emite un juicio de valor sobre cómo se comporta el fenómeno pero no busca contribuir al conocimiento, en el caso del artículo de evaluación, sólo se contextualiza un poco y se dan resultados.
El Método, sin duda es fundamental, puesto que en uno es más definido que en el otro, se muestran resultados minuciosos de acuerdo a la encuesta aplicada y en el artículo de investigación denota más trabajo de indagación y búsqueda.
Los Resultados y Productos esperados, son diferentes entre ambos artículos, en uno se comprueban las hipótesis sobre los beneficios de ser bilingüe y en otro se deja una incógnita, sobre qué pasará con éstos chicos que tienen dificultades en el aprendizaje debido al idioma materno y el social.
c.    ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En este artículo, el contexto social, la situación de los estudiantes y su relación con el entorno. El hecho que se enseñe en su lengua materna en los primeros años y que al llegar al colegio (sin tener nociones del idioma oficial) le cueste trabajo comprender el  idioma, relacionarse con el otro, comprender lo que se enseña y apropiarse del conocimiento en las diversas áreas.
En este artículo, pienso que la complejidad está en el hecho de que los chicos se reconozcan bilingües así como las ventajas que ello represente para su diario vivir, pero que no lo valoren como una habilidad que sea aplicada para aprender más (pensar mejor y mejorar notas).
d.    ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Es vital, por que a uno como lector lo ubica en el espacio, tiempo y situación social en el que se encuentran los sujetos de estudio, nos amplía y clarifica el panorama para comprender en qué situación se desenvuelve el estudio. Aún más delimitado si se trata de niños y niñas que siendo nacionales españoles, por su religión y costumbres aprenden y/o viven en contextos diferentes. Como si su casa fuese diferente a lo que se encuentra en el colegio o en el ámbito laboral.
Es imprescindible, por que al lector lo sitúa en un espacio geográfico, regional y local. Nos ubican en varios colegios ante situaciones similares de programas bilingües, así como los beneficios que los mismos estudiantes reconocen, así como el apoyo gubernamental para promover este tipo de actividades académicas.
e.    ¿Cuál es la importancia que tiene  la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
Este artículo la incluye de forma específica, y su importancia radica en el hecho de demostrar en base a la investigación que “las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.”

Además que va situando al lector en la búsqueda de la comprobación o refutación de la hipótesis al momento de seguir con la lectura de la investigación.
La hipótesis en cierta forma “incita” al lector a continuar con la lectura para conocer los resultados.
Este documento sólo habla de propósitos para conocer las opiniones de lo estudiantes bilingües y la facilitación del material a los directivos de las escuelas.
f.     ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas:
Se llevó a cabo en escolares, de escuelas seleccionadas.
Se usaron diversos instrumentos, como pruebas y tests.

                                                                                                           
Diferencias:
El tiempo de aplicación fue de 60 min en una y de 20 min en otra.
En el de inv. se hicieron análisis estadísticos (por el número de variables) y en el de eval. no por el número de estudiantes encuestados.
En el de inv. se hizo en base a los cursos que cultura cristiana y cultura musulmana (primero de primaria), en el de eval, a partir de cuarto año de primaria.
En el de inv. Son pocos los niños y niñas que hablan español pero no lo comprenden del todo, en el de eval. la gran mayoría tenía como idioma nativo el español.
En el de inv. Se usa el término Diglósico y en el de eval. Se usa el término Bilingüismo, son términos contextualmente diferentes.
                                                                                                          
g.    ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
No
Sí. La escala de Likert de los 5 puntos la he usado en clase.
h.    ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
No
No
i.      ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?
Sí, son los estudiantes.
Sí, son los estudiantes en primer plano, pero también los datos arrojados eran para los directivos de los colegios  y así evaluar su programa de bilingüismo.
j.      ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Sí, es este caso, los niños que hablan la lengua dhariya como materna, tienen muchas más dificultades para aprender y comprender en castellano.
Sí, en éste, es evidente que el programa continuará.
k.    ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Como elemento esencial, el contexto. Conocer el lugar en donde se desarrolla esta lengua y la situación social de ésta comunidad multicultural y multireligiosa.
La búsqueda de los contactos para realizar estas pruebas.
Así como el conocimiento de los test, sus pruebas y la habilidad para interpretar las variables estadísticamente.
El contexto fue esencial, así como los antecedentes del programa en otros países como EEUU en el caso de los niños cubanos y lo que hicieron las escuelas para poder incorporar a estos escolares a las instituciones.
La búsqueda de los contactos para realizar estas pruebas.
El conocimiento de las encuestas y escalas adecuadas del trabajo a realizar.
La habilidad de analizar e interpretar los resultados de acuerdo a las variables planteadas.
l.      ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si, por que se apoyaron de personas conocedoras de las costumbres, religiones y la lengua de esta sociedad multicultural.
Se tuvo que ingresar a una escuela y conocer de acuerdo a la percepción del docente, la situación escolar de los niños.
Se tuvo que haber recurrido a expertos en el área de Educación, Leyes migratorias, derechos humanos, historia y estadística.
Si, pero no se nota tanto como en el trabajo de investigación, aquí se tuvo que conocer un poco de historia y los motivos por los cuales los cubanos emigraban a EEUU y lo que hacían los escolares, pero el mismo texto hace referencia a un autor, que se pudo haber apoyado en los directivos de las escuelas donde llevó a cabo la aplicación de las encuestas, de docentes, docentes bilingües y expertos en lingüística, así como en aplicación de test e interpretación de los mismos.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


3. Proyecto de investigación/evaluación.




MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


ESTUDIANTE: L. C. E. AILEÉ SALAZAR BARRIOS
TUTOR: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO FREIXAS FLORES


GRUPO: 02

SEDE: ILCE-VIRTUAL

TALLER 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN







1. Planteamiento del problema.
La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria…”, hasta hace 6 años no se brindaba esta atención educativa a los niñ@s que se encontraban en la cama de un hospital por tiempos cortos, medianos y prolongados, a raíz de diversas iniciativas y trabajos en conjunto con CONAFE e INEA, surgió el programa “Sigamos aprendiendo…en el hospital” con la finalidad de brindar esta atención y continuidad educativa a los niños y jóvenes que se encuentran hospitalizad@s, inclusive se extiende hacia la continuidad formativa de los acompañantes del paciente (padres de familia y/o familiares), a través de textos de la SEP, CONAFE e INEA.
Fue en el año de 2007 que este programa llega al estado de Oaxaca, en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos” (único en el estado) ubicado en la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; a 15 km del centro de la ciudad en la región de los Valles Centrales, teniendo una población de 4 141 habitantes según el censo de población y vivienda 2010 del INEGI. El programa de “Sigamos…” actualmente trabaja en conjunto con el IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca) y la SSA (Secretaría de Salud) y en estos años que lleva funcionando se ha trabajado sobre elementos creados por los mismos promotores educativos pues como cada caso es diferente no pueden estandarizar evaluaciones diagnósticas o actividades iniciales.
De acuerdo con las entrevistas realizadas tanto al responsable del programa y a una promotora educativa del mismo y de acuerdo a los antecedentes que tengo de este espacio en específico, a l@s niñ@s en efecto se les brinda una atención educativa para evitar que tengan un rezago cuando se reincorporen a su escuela de origen, pero esta atención de manera formal sólo se ofrece a los niñ@s de nivel primaria, pues con los de preescolar y secundaria sólo se trabajan actividades lúdicas y de acompañamiento o reforzamiento, inclusive, con los niñ@s de secundaria se usa mucho la computadora por que argumentan que es lo que más les llama la atención. En cambio con los de primaria se cuenta con material (sólo les faltan los nuevos libros de texto) y elementos necesarios para poder apoyarlos en la continuidad de los contenidos en los que se quedaron antes de ingresar al nosocomio.
Ante esa situación, de la atención educativa a niñ@s hospitalizados y del hecho de que ésta sólo se proporcione de manera formal en situaciones especiales (como en el caso de las estancias largas) y del hecho que los promotores educativos tengan que trabajar de acuerdo a lo que diga el personal sanitario y los padres, es necesario saber si lo que se está realizando tiene los resultados que se esperaban desde un inicio, pues no se cuenta con una evaluación formal del programa desde la fecha de su creación ni de un seguimiento formal que se le de a los alumn@s-pacientes cuando les dan el alta médica.
En la entrevistas que se realizaron indican que han trabajado “sobre la marcha” pues cada caso es diferente, sobre todo en el área de oncología, que es el área con el que más se trabaja de manera formal la continuidad educativa, pero han habido casos que los niñ@s debido a su enfermedad, condición económica y social, no han tenido una formación escolar aún en avanzada edad y se tiene que comenzar desde cero con ellos, e inclusive se le tiene que hacer una orientación muy específica a los familiares para que este niñ@ se inscriba a la escuela de su comunidad o alguna cercana al hospital para que sus estudios puedan tener una validez oficial.
Además, es curioso que no se cuenta con lineamientos específicos para la acreditación de los estudios, o al menos la validez, por que aunque este programa está avalado por el IEEPO no tiene una clave que la acredite como escuela formal, entonces los promotores educativos tienen que recurrir al contacto (a través de los padres)  con el docente  del niñ@ en su escuela de origen (cuando está inscrito) para que éste sea quien le diga en qué contenidos se quedaron y cómo lo evaluaría para apoyarlo en los exámenes bimestrales.
Curioso también conocer las actitudes de los docentes de los niñ@s pues en frecuentemente asumen una actitud protectora y no le quieren dejar actividades a éstos debido a su enfermedad, lo mismo pasa con los padres, por ello es importante el primer contacto que se tenga con ellos al momento de hacerles la invitación a los servicios gratuitos del aula hospitalaria.
En contraste también con la actitud de algunos padres que están interesados en que sus hij@s sigan estudiando, no tanto por apoyarlos en su enfermedad y su proceso de recuperación, sino por que no quieren perder los apoyos gubernamentales, solo por el hecho de su condición social y de tener hij@s inscritos en la escuela primaria.
El problema es que no existe una evaluación de este programa y pienso que es grave sobre todo cuando se tiene recientemente abierta otra aula en el Hospital Civil de la Ciudad de Oaxaca y se piensa abrir pronto otra en el Hospital de San José Pochutla en la costa oaxaqueña, ¿por qué abrir más cuando no se han evaluado los resultados de la pionera?



2. Pregunta de investigación (o evaluación).
Para efectos de la evaluación, y dando continuidad al planteamiento anterior, deseo dar respuesta a mi pregunta inicial, ¿De qué forma se llevan a cabo los procesos de invitación, estancia y seguimiento educativo hacia los niñ@s del programa educativo “Sigamos aprendiendo… en el hospital” del HNO “Guillermo Zárate Mijangos” de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca?
Para ello, derivo de mi pregunta inicial y planteamiento, los siguientes conceptos:
Aula hospitalaria: Espacio físico dentro del hospital que sirve para que los promotores educativos puedan reunirse junto con los niñ@s que son autorizados por sus médicos para movilizarse al mismo y recibir clases.
Estancia: Periodo de tiempo que pasa el  niñ@ en el hospital, los hay de estancia de corta, mediana y larga duración.
Hospital: Centro sanitario que destina sus actividades a la salvaguarda física de quienes lo necesitan: las personas enfermas, heridas o gestantes que deben ser internadas; así también, es un lugar encaminado a la protección y la promoción de la salud al servicio de las personas y de actualización médica, ésta última destinada hacia el personal sanitario.
Invitación: Acción que impulsa al personal del aula hospitalaria para motivar a los niñ@s y a los padres de éstos para que acudan a ellos cuando el paciente tenga las condiciones de salud para atender su continuidad educativa.
Niño hospitalizado: Es todo paciente en edad escolar (aproximadamente entre 6 y 13 años) con una limitación fisiológica, recluido en un nosocomio por periodos prolongados o estancias intermitentes.
Pedagogía hospitalaria: Es una parte de la pedagogía cuyo objetivo de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, con el objetivo de que continúe con su aprendizaje cultural y formativo, y además sea capaz de hacer frente a su enfermedad, haciendo hincapié en el cuidado personal y en la prevención. Esta forma de hacer pedagogía comprende la formación integral y sistemática de niño enfermo y convaleciente, cualquiera que sean las circunstancias de su enfermedad, en edad escolar obligatoria, a lo largo de su proceso de hospitalización.
Promotor educativo: Personal educativo encargado de hacer la invitación, apoyar en la estancia y seguimiento del niñ@ hospitalizad@. Trabaja tanto con los niñ@s en el aula como también con los que están en cama, participa directamente en las actividades de sensibilización a padres y continuidad educativa con los niñ@s hospitalizados.
Seguimiento educativo: Proceso de tiempo en el que el promotor educativo trabaja con el niñ@ hospitalizado en la continuidad educativa de acuerdo al grado y bimestre en el que se quedó el escolar antes de ser ingresado al hospital.

3. Hipótesis.
En base a lo anterior y considerando que mi enfoque de investigación/evaluación es cualitativo-cuantitativo pienso que se puede tener la posibilidad de una, la cual se menciona a continuación:
Hipótesis de causalidad
Los contenidos educativos que se trabajan en el aula hospitalaria son favorables para el aprendizaje de los estudiantes al reincorporarse a la cotidianidad del aula.

4. Definición de variables.
De acuerdo a la hipótesis planteada, considero que las variables son: Contenidos educativos y el aprendizaje.
En el enfoque cualitativo se tomará en cuenta la variable “contenidos educativos” para conocer cuáles se enseñan en el aula hospitalaria a los niñ@s de educación primaria, saber de qué manera se imparten tomando en cuenta la poca movilidad motriz de los niñ@s y los materiales que se tengan para poder proporcionarles la información y se dé una retroalimentación, tanto del estudiante (niñ@ hospitalizad@) como del promotor educativo. También saber si hacen uso de las TIC como un elemento de apoyo para  la impartición de los contenidos o la aplicación de algún ejercicio de reforzamiento o de evaluación.
A través de una entrevista realizada a la promotora educativa encargada del área de Oncología la Lic. Melanie García Méndez, comentaba que cada caso en el niñ@ es diferente, tanto en enfermedad como en  los conocimientos educativos que tienen de acuerdo al grado que estudian, inclusive, hay niñ@s que no acuden a una institución educativa a pesar de tener una edad escolar, se tiene que comenzar desde cero, inscribirlos en escuelas aledañas al hospital o realizar la inscripción a la primaria de su comunidad a través de la gestión de los padres del paciente, pero de acuerdo a sus tiempos. La inscripción oficial no es inmediata, sin embargo, la atención educativa se proporciona en el hospital.
En cuanto al punto de vista cuantitativo, se tomarán en cuenta las edades de los niñ@s, los grados escolares, los contenidos que éstos se encuentran aprendiendo durante su estancia en el hospital, las actividades que realizan para aprender estos contenidos así como las diversas formas que tienen los promotores educativos para evaluarlos.
En el caso de la variable “aprendizaje”, debido a que cada caso es diferente, en el enfoque cualitativo, se valorará a través de la observación y las actividades para la impartición e interacción de los contenidos entre el escolar y el promotor educativo; si es permitido por el personal hospitalario y los padres de familia, se realizará una breve entrevista a los escolares, preguntándoles qué aprendieron y si les gusta o no lo que les enseñan, si aprenden o no. También se considerará la condición económica-social del paciente, el grupo étnico y su lengua materna.
En cuanto al punto de vista cuantitativo, sólo recolectaré datos de cuántos niñ@s atienden (en lo que va del año: enero-abril), de qué edades, qué grados escolares, cuántos niñ@s y de qué edades apenas van a recibir instrucción escolar, bajo qué premisas son evaluados, qué instrumentos de evaluación usan, cómo se certifican los estudios realizados durante la estancia en el hospital.

5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
Este trabajo será realizado bajo la visión de una evaluación al programa educativo “Sigamos aprendiendo…en el hospital” implementado desde hace cuatro años en el HNO “Guillermo Zárate Mijangos” de la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.
Será estudiado bajo un método mixto: cualitativo-cuantitativo por la naturaleza del programa, ya que si no es único en su tipo a nivel nacional -por que aún se sigue expandiendo en los hospitales de la República Mexicana-, si es el primero de tres que se promueven en el interior del Estado, con miras a expandirse a las ocho regiones del mismo.
A través de las lecturas de Schmelkes, S. (2001) y Fernández, P., Pértegas, S. (2002) sobre la fusión de estos dos métodos en un proceso de investigación, se considera de gran utilidad para tener una visión general del fenómeno a evaluar, ya que cada caso es diferente y no se pueden obtener resultados generales, considerando que el nivel educativo del escolar hospitalizad@ no es el mismo  en todos los pacientes y que la edad no es un indicio de que se acuda a una escuela regular, pues hay niñ@s que aún teniendo edad escolar no acuden a una institución educativa.
En cuanto a los elementos a considerarse cualitativos, se realizarán observaciones directas a la forma de trabajo de los promotores educativos con los niños, se tomarán notas de la manera de cómo trabajan los contenidos estando en el aula hospitalaria como en las salas de especialidades (a las que permitan el acceso). Con ello se describirá el proceso, que también será enriquecido con entrevistas a profundidad que se efectuarán con los promotores educativos (tanto de aula como del área de camas), algunos padres de familia y un personal sanitario, éste último sólo para conocer su opinión acerca de este servicio, sus ventajas o desventajas (si llegasen a existir) para la mejora del paciente.  El enfoque cualitativo pues según Fernández, P., y Pértegas, S. (2002) se trata de una realidad dinámica, no hay casos iguales tanto en enfermedad, condición económico-social, lengua, edad, grado escolar, conocimientos y para ello se requiere una comunicación directa con los sujetos de estudio, sino es así, se cuenta con el personal del aula hospitalaria para la proporción de estos datos o del Trabajador Social quien es el responsable del primer contacto con el paciente y sobre todo con los padres de familia. Sin embargo, se toma el lado cuantitativo ya que la evaluación se orienta a la obtención de resultados objetivos que permitan tener una muestra general de cómo se trabaja en un aula hospitalaria y cómo se certifican los estudios del paciente escolar hospitalizado. Parafraseando a Schmelkes, S. (2001), se espera que el aspecto cuantitativo de este estudio permita descubrir y dimensionar una serie de problemas justificando su necesidad, mientras que el aspecto cualitativo permita explicarlos al profundizar sobre sus causas, caracteriza su funcionamiento y enriquece los caminos hipotéticos de solución, aunque en esta evaluación solo se propondrán alternativas de solución -si así lo permiten -.
Además, es rescatable lo que Schmelkes, S. (2001) menciona sobre la combinación de estos dos métodos  pues considero que no se trata de abordar la realidad desde dos perspectivas distintas, sino desde una sola que articula dos estrategias; el uso de estos dos métodos pueden aportarle más elementos a esta evaluación para poder ofrecer estrategias de mejora o simplemente dar a conocer algunas debilidades o fortalezas que se tienen como institución para que puedan ser tomadas en cuenta al momento de abrir nuevas aulas en otros hospitales tanto de la Ciudad de Oaxaca como de las demás regiones del Estado.




6. Contexto de observación.
La evaluación se llevará a cabo en el Aula Hospitalaria del Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos” (único en el estado) ubicado en la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; a 15 km del centro de la ciudad en la región de los Valles Centrales, teniendo una población de 4 141 habitantes según el censo de población y vivienda 2010 del INEGI.
El Hospital, tiene como objetivo brindar atención especializada médica-quirúrgica integral con calidad, calidez y equidad a través de acciones preventivas y de rehabilitación; a la población pediátrica y adolescente, preferentemente a la de escasos recursos económicos (0-18 años de edad) del estado de Oaxaca que demanda atención, así como los pacientes referidos por otro nivel o institución, la formación, capacitación y desarrollo de recursos humanos para la salud e investigación en salud.
Los niñ@s que serán estudiados en el presente trabajo se encuentran en el área de oncología, recuperación y los que de acuerdo a su patología pueden trasladarse al aula hospitalaria.

7. Técnicas de recopilación de la información.
Para efectos de la evaluación y de acuerdo al enfoque metodológico cuali-cuanti, se llevarán a cabo principalmente las siguientes técnicas:
- Observación estructurada y no estructurada, a los promotores educativos en el aula hospitalaria y en la visita a las áreas  de cama (donde se permita el acceso).
- Entrevista a profundidad y controladas (de acuerdo al tiempo de los entrevistados) a los promotores educativos, a un personal sanitario, a un familiar o padre de familia, si es posible, a un paciente.
- Análisis de documentos que versen con respecto a este tema y a la forma de la medición del aprendizaje en función de los contenidos. Las tareas de los pacientes y los escritos de los promotores educativos, información concreta sobre los datos de los pacientes.
- Historias de vida, si se da la oportunidad de profundizar en el tema (debido al espacio de estudio) se realizará un seguimiento a un paciente.
- Encuesta de satisfacción con el programa, dirigida a padres de familia.

8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
ALCANCES
LIMITACIONES
- Se tiene acceso al aula hospitalaria.
- Al tener acceso al hospital, es posible acercarse a los padres de familia.
- Las autoridades educativas y hospitalarias se muestran interesados en la evaluación pues será importante para la operación de sus procesos.
- El enfoque metodológico es el acertado para efectos de la evaluación.
- Prácticamente en Oaxaca y en el país el área de conocimiento es “virgen”, se conoce poco sobre investigación en el aula hospitalaria, eso es una ventaja considerable.
- El acceso será limitado a algunas áreas del hospital pues dependerá de la autorización del personal sanitario.
-Dependerá de los padres de familia y del personal sanitario que me pueda acercar a los pacientes.
- El tiempo es una limitación constante, pues al ser cada caso diferente, se tiene que poner cuidado a la selección de los casos especiales.
- Al ser poco el área de conocimiento con respecto al tema, es complicado ubicar referencias en nuestro país, se tienen que consular modelos semejantes a éste en base a experiencias de otros países.

9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
- El investigador/evaluador
- Equipo de cómputo con acceso a internet
- Impresora
- Material de oficina: Hojas, plumas, lápices, borrador, engrapadora, grapas, etc.
-Tiempo
- Pasajes para el traslado al hospital
- Permisos de mi trabajo para poder realizar investigación en horas laborales, pues el aula hospitalaria funciona solo de 9:00 am a 3:00 pm de lunes a viernes.


10. Cronograma de actividades.
Sesión
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
12
Abril 13.
Realizar preguntas para entrevista
Abril 14
Trasladarse al HNO. A Entrevistar al Dr. Corres Director del HNO
Abril 15
Trasladarse al HNO. Solicitar número de niños que ingresan, edades, procedencia, grupo étnico, situación económica, grado escolar.
Abril 16
Realizar preguntas de entrevista a promotor educativo
Abril 17
Realizar preguntas de entrevista a padres de familia
Abril 18*
Realizar preguntas a personal sanitario
*Días feriados
Abril 19
Revisar información sobre  “evaluación del aprendizaje” (Análisis de documentos)

Abril 20
Abril 21
Abril 22
Abril 23
Abril 24
Abril 25
Abril 26

Abril 27
Abril 28
Abril 29
Abril 30
Mayo 1
Mayo 2
Solicitar telefónicamente cita para entrevista a promotor educativo

Mayo 3
Si se da el espacio, acudir al HNO a realizar la entrevista a promotor educativo y la  observación no estructurada.
13
Mayo 4
En base a la observación, pensar en candidat@ a Historia de vida.
Mayo 4

Mayo 6
Trasladarse al HNO. Entrevista a padres de familia y solicitar el material que los promotores usan para trabajar con los niñ@s
Mayo 7
Análisis de documentos
Mayo 8
Mayo 9
Si se da el espacio, acudir al HNO a realizar la entrevista a personal sanitario.

Mayo 10
14
Mayo 11
Semana dedicada al análisis de documentos.
Mayo 12
Mirar la posibilidad de entrevistar a algún paciente.
Mayo 13
Mayo 14
Mayo 15
Mayo 16
Mayo 17
15
Mayo 18
Semana dedicada al análisis de documentos.
Mayo 19
Mayo 20
Mayo 21
Mayo 22
Mayo 23
Mayo 24

16
Mayo 25
Estructurar el documento del taller 2 y ultimar detalles.
Mayo 26
Mayo 27
Mayo 28
Mayo 29
Mayo 30
Mayo 31








11. Fuentes consultadas
(2005) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Editorial Esfinge
Entrevista realizada el martes 22 de marzo de 2011 al  Lic. Lic. Melanie García Méndez, …..promotora educativa del Aula Hospitalaria del HNO “Guillermo Zárate Mijangos” de …..San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.
Fernández, P. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado …..el 31 de marzo de 2011, de …..http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda.  Recuperado el 3 de marzo de 2011, de …..http://www.inegi.org.mx/
Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la …..investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista electrónica de …..Investigación educativa, 3 (2). Recuperado el 31 de marzo de 2011, de …..http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-schmelkes.html
SEP, SALUD (2011). Sigamos aprendiendo…en el hospital. Programa. Recuperado el 1 …..de marzo de 2011, de http://www.sigamos.gob.mx/



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


4. Trabajo final del segundo taller de investigación








MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


ESTUDIANTE: L. C. E. AILEÉ SALAZAR BARRIOS
TUTOR: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO FREIXAS FLORES


GRUPO: 02

SEDE: ILCE-VIRTUAL

TALLER 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN






















Índice






Para efectos de darle respuesta a la pregunta inicial del trabajo de investigación /evaluación: ¿De qué forma se llevan a cabo los procesos de invitación, estancia y seguimiento educativo hacia los niñ@s del programa educativo “Sigamos aprendiendo…en el hospital” del HNO “Guillermo Zárate Mijangos” de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca?, se presenta a continuación el procedimiento que se llevó a cabo, a fin de explicar cada uno de los elementos que se consideraron para la realización de esta evaluación.

1.    Estrategia de recopilación de los datos (para los cuantitativos) ó la información (para los cualitativos).


Considero que las actividades mencionadas son pertinentes de acuerdo al contexto hospitalario, ya que es delicado el acceso a las instalaciones y por lo tanto se restringe el uso de instrumentos tecnológicos para evidenciar de manera tangible lo que ahí se trabaje, motivo por el cual sólo se realizaron entrevistas a profundidad que serán grabadas  y  observaciones no estructuradas, mismas que se describieron en una guía de observación.

Instrumento
No. de días
Horario de aplicación u observación
Lugar
Actividad específica del investigador
Actividades de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas
Entrevista a profundidad
4
9:00 am
Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria IEEPO
Realizar entrevista a los directivos educativos del Programa.
Jefe del Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria, dirigente del Programa en el Estado de Oaxaca.
6:00 pm
Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria IEEPO
Realizar entrevista a los directivos y promotora educativa del programa
Jefe del Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria, dirigente del Programa en el Estado de Oaxaca y una promotora educativa encargada del área de Oncología.
10:00 am
Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Realizar entrevista a promotoras educativas
Promotoras educativas del área de Medicina y Cirugía Interna así como de Oncología
12: 00 pm
Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Realizar entrevista a promotoras educativas, padres de familia y paciente escolar
Promotoras educativas del área de Medicina y Cirugía Interna así como de Oncología, padres de familia y pacientes escolares.
Observación no estructurada
2
9:00 am
Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Observar mediante una guía de observación, los procesos de “invitación, estancia y seguimiento” hacia los pacientes escolares, la actitud de los promotores educativos ante ello, los padres de familia y el personal sanitario.
Promotores educativos: ofrecer atención educativa a los pacientes escolares, orientación hacia los padres de familia, quienes son los que están todo el tiempo con los niñ@s, el personal sanitario quien atiende la salud del paciente.
Análisis de documentos
12
8:00 pm
Estudio del investigador
Realizar un análisis de los datos recogidos a través de las técnicas de recopilación de datos, confrontarlas con la teoría y la realidad, así como generar propuestas alternativas al trabajo que se lleva a cabo en el Programa.

Para la elaboración trabajo, no se contó con personas de apoyo.








2.    Instrumentos para recopilar la información.



Los instrumentos para recopilar la información, tiene relación con la pregunta de investigación; debido a que ésta tiende más hacia una metodología cualitativa (sin dejar por un lado la cuantitativa), y de acuerdo al contexto a evaluar, se consideró apropiado el uso de entrevistas a profundidad, con la finalidad de darle al interlocutor el tiempo para la descripción de cada uno de los momentos que se presentan en el ingreso, estancia y alta hospitalaria de un niñ@ (las cuales se escribieron en un diario de campo para tener el registro de información y remitirse a éstas cuando se requiera), así como la diversidad de casos que se pueden obtener por cuestiones de tipo cultural, ya que el estado de Oaxaca tiene mayor presencia indígena, al censo INEGI (2010) de 17 grupos étnicos con la diversidad y variación de sus lenguas.

Se efectuaron observaciones no estructuradas hacia  los procesos de invitación, estancia y seguimiento del paciente escolar,  se observó en la práctica lo que se comentó en las entrevistas con la finalidad de comparar el decir con el actuar; así también, los contenidos y la forma de cómo las promotoras educativas trabajan con la continuidad educativa del niñ@ hospitalizado con la ayuda de los padres de familia. Estas observaciones se reflejaron en una guía de observación, para tener organizados los detalles del espacio y las acciones.

Análisis de documentos, para obtener la mayor información posible, se solicitaron datos de tipo cuantitativo sobre la población infantil atendida en un periodo de tiempo de enero a mayo de 2011, edades de los pacientes escolares, grado escolar, lengua indígena, padecimiento, los datos referentes al lugar de procedencia, nivel socioeconómico, fecha de ingreso y sexo, no los tienen contemplados en su base de datos y no se contó con los datos precisos de atención, ya que la base de datos que tienen en el aula hospitalaria, está diseñada para obtener información de los ciclos escolares, y por lo tanto, aparece sin fechas precisas.

La evaluación se realizó a través del método mixto de investigación, cuali-cuanti, con más enfoque cualitativo, por la naturaleza del programa, ya que es único en su tipo a nivel nacional, si es el primero de cuatro que se promueven al interior de Estado, con miras a expandirse a las ocho regiones del mismo.
A través de las lecturas de Schmelkes, S. (2001) y Fernández, P., Pértegas, S. (2002) sobre la fusión de estos dos métodos en un proceso de investigación, se considera de gran utilidad para tener una visión general del fenómeno a evaluar, ya que cada caso es diferente y no se pueden obtener resultados generales, considerando que el nivel educativo del escolar hospitalizad@ no es el mismo  en todos los pacientes y que la edad no es un indicio de que se acuda a una escuela regular, pues hay niñ@s que aún teniendo edad escolar no acuden a una institución educativa.
Además, es rescatable lo que Schmelkes, S. (2001) menciona sobre la combinación de estos dos métodos  pues considero que no se trata de abordar la realidad desde dos perspectivas distintas, sino desde una sola que articula dos estrategias; el uso de estos dos métodos pueden aportarle más elementos a esta evaluación para poder ofrecer estrategias de mejora o simplemente dar a conocer algunas debilidades o fortalezas que se tienen como institución para que puedan ser tomadas en cuenta al momento de abrir nuevas aulas en otros hospitales tanto de la Ciudad de Oaxaca como de las demás regiones del Estado.

Respondiendo a las necesidades de la metodología, a continuación se presenta un ejemplo Diario de campo

Nombre del investigador
Aileé Salazar Barrios
Lugar
Aula hospitalaria, interior del HNO, San Bartolo Coyotepec, Oax.
Fecha
13 de mayo de 2011
Hora
9:00 am
Me presenté a las instalaciones del Hospital de la Niñez Oaxaqueña a entrevistarme con el Director, pero no me pudo recibir después de tres intentos fallidos, me siento un poco frustrada pues consideraba importante su opinión con respecto al impacto que ha tenido el Programa Sigamos, en el hospital que dirige.
Al no verme favorecida con la cita, acudí a las instalaciones del aula hospitalaria, para entrevistar a las promotoras educativas, encargadas del área de medicina y cirugía interna así como la de oncología. Comencé con la promotora de medicina y cirugía, me contó que tiene la carrera trunca en educación pero que ha asistido a varios cursos que el trabajo le ha proporcionado, y que su labor es brindarles una atención de refuerzo y/o continuidad educativa hacia los pacientes escolares que se encuentran en esa área, regularmente la estancia de ellos es corta, entonces casi siempre se pone atención al refuerzo educativo. Es en esta área donde se encuentra con población hablante de una lengua indígena y trabaja con ellos de igual manera que con los demás niños, siempre y cuando los padres o algún personal sanitario sean los traductores, aunque a veces los niños aprenden rápidamente la comprensión del idioma español.
Regularmente lo que hace en un día laboral es acudir a la jefatura de enfermería para que le entreguen una lista de los niños con los cuales puede trabajar durante el día, la cifra no es la misma todos los días pues depende del número de niños que ingresen a esa área, ya que tiene la lista, se presenta directamente con ellos y los padres de familia como “la maestra del hospital” y que va a trabajar con ellos en sus actividades académicas mientras dure su estancia en el hospital, les pregunta a los padres cuál es el diagnóstico y el tiempo estimado en el que estarán hospitalizados los niños, ya que a través de esos datos, ella puede pensar en algunas estrategias para trabajar con ellos.
Este día trabajó con una niña, le preguntó su edad, procedencia y grado escolar… y ella respondía muy bien a todo y de buena manera, pero cuál fue nuestra sorpresa cuando  la niña nos dijo que no veía, cuando nosotras pensábamos que si. Su padre nos dijo que hacía apenas 15 días había perdido la vista a causa de un tumor que le detectaron en el cerebro y estaban haciendo los análisis necesarios para su intervención ¿cómo trabajar con ella?.
En ocasiones, me cuenta, que recibe a niños con necesidades educativas especiales y que si bien no tiene los conocimientos para laborar con ellos, investiga y pide apoyos para realizar algunos avances académicos con ellos.
Me impresionó lo que comentó en relación a que los padres en una actitud sobreprotectora no desean que sus hijos reciban esta atención educativa, o al principio están renuentes a ello, pero posteriormente ellos mismos son los que piden el servicio. Así también, me comentó que hay pacientes niños y niñas que por motivos económicos y culturales no acuden a la escuela, ya sea por que el niño tiene que ayudar a su padre a las labores del campo y la niña a la casa, y por ser mujer no va a la escuela, que no lo necesita.
Con esto último, me asombré mucho, pues a pesar de todo lo que se ve a través de la sociedad, los medios de comunicación, la misma apertura, la gente aún sigue teniendo este tipo de mentalidades.
Termino el día con varias impresiones, en el caso de esta promotora educativa, el día de la entrevista y observación, no vi a ningún niño dentro del aula hospitalaria, era ella quien iba y venía por los pasillos buscando material, llevando libros a los niños y dando indicaciones a los padres de familia, no usan las computadoras del aula, ni enciclomedia, ni la red edusat, si usan algún aparato, es el DVD portátil y algunas computadoras tipo lap top para que los niños jueguen con el software de pipo, lean o dibujen.



Ejemplo de una Guía de observación en el Área de Medicina y cirugía interna

Nombre del observador
Aileé Salazar Barrios
Lugar
Aula hospitalaria, interior del HNO, San Bartolo Coyotepec, Oax.
Fecha
13 de mayo de 2011
Hora
11:00 am
INDICADORES
SI
NO
Observaciones
¿El promotor educativo se presenta con su paciente?
x

.
¿Cómo hace esta presentación?


Se presenta como la maestra del hospital y pregunta acerca del diagnóstico del paciente, grado escolar y el tiempo de su estancia hospitalaria
¿Qué actividades realiza para establecer el vínculo de confianza?
-
-
Ver una película, juegos de mesa, lectura de cuentos, realización de dibujos.
¿Cómo determina las actividades educativas con el paciente escolar?
-
-
Si la situación escolar del paciente corresponde al primer ciclo de enseñanza primaria, realiza una prueba diagnóstica elaborada por ella misma, si no, sólo le pregunta al mismo niño o a los padres de familia en qué materia tiene más problemas en niño y en qué pág. Del libro se quedaron, le muestra los libros que tiene y sobre ellos se trabaja.
¿Cómo evalúa estas actividades?
-
-
No evalúa, solo da fé del trabajo que se realizó ahí, presentando un reporte de lo que el niño hizo durante su estancia, a fin de que sea el docente de la escuela del niño quien juzgue sobre esas actividades.
¿Trabaja con contenidos educativos?
¿Qué contenidos estudia el paciente escolar?
x

Hasta donde se quedó estudiando el niño antes de ser internado en el hospital. Los contenidos varían de acuerdo al grado escolar de cada niño.
¿Utilizan materiales?
¿Cuáles?
x

Libros de texto de primaria, cuadernos, colores, crayolas, láminas, computadoras, cuentos, dvd.
¿En las actividades, se usa la tecnología? ¿cómo?

x
En esta observación no vi que la usarán, pero me hizo mención de que si la usan, sobre todo las computadoras portátiles.
¿Cuántas veces y cuanto tiempo acude el promotor educativo a trabajar con el estudiante?
-
-
Una vez en el día, sobre todo cuando el promotor tiene tiempo de acudir al área de camas.
¿De qué manera el promotor educativo le da un seguimiento al paciente escolar?
-
-
Cuando al paciente se le da el alta hospitalaria, el promotor no lo ve más. A menos que éste vuelva a internarse.







Las preguntas que realizaron en la entrevista a profundidad a la promotora educativa, fueron:

1.    ¿Desde cuándo labora para el Programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital”?
2.    ¿Qué perfil profesional tiene?
3.    Describa por favor qué es lo que hace cuando un niño se interna al hospital, ¿cómo es el proceso con los padres de familia y el contacto con el niño?
4.    ¿Qué contenidos trabajan con los niños?
5.    ¿De qué forma ocupa las TIC en su quehacer como docente?
6.    ¿Cuáles han sido los casos más significativos en su labor como docente hospitalario?
7.    ¿Cómo se siente al final de un día laboral?


Considerando también que el enfoque de investigación/evaluación es cualitativo-cuantitativo, se manifiesta la posibilidad de una hipótesis, la cual es de causalidad y menciona lo siguiente:

Los contenidos educativos que se trabajan en el aula hospitalaria son favorables para el aprendizaje de los estudiantes al reincorporarse a la cotidianidad del aula.

Las variables para esta hipótesis son: contenidos educativos y aprendizaje, sin embargo, a partir de haber realizado las observaciones y las entrevistas, la comprobación o refutación de esta hipótesis es compleja, debido a que cada caso es diferente de acuerdo al padecimiento del paciente escolar, los días de estancia y las veces que el promotor educativo puede realizar su trabajo, entonces, es muy relativo, pues habrá algunos a los que si les sirva pero no se comprueba que les sea de utilidad al reincorporarse a su escuela de origen, ya que las promotoras educativas no le dan ese seguimiento a los niñ@s, a menos que regresen a concluir su tratamiento, como es el caso de los pacientes escolares de oncología.



3.    Resultados de la aplicación (cuadro-resumen).


Aplicación
Observados

Entrevistados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora

E1. 22/03/11
9:00 am
-
2
No hubo problemas, los entrevistados accedieron a la dinámica.
-
E2. 12/04/11
6:00 pm
-
1
No hubo problemas, el entrevistado accedieron a la dinámica.
-
O1. 11/05/11
9::00 am
5
-
Sin problemas
-
E3. 13/05/11
12:00 pm
-
1
Sin problemas
-

E4. 16/05/11

9:00 am
10
4
No se pudo entrevistar al Director del HNO, me cancelaron dos citas anteriormente programadas y para efectos de entrega, no se pudo postergar más.
No se pudo observar la dinámica de trabajo del Área de Oncología debido a que los niñ@s se encontraban indispuestos para trabajar con las promotoras educativas.
Al solicitar datos duros a las promotoras educativas sobre los servicios otorgados, no supieron darme la información por que su base de datos no lo tiene contemplado.
En el caso de la entrevista al Director, no hubo solución, pues se encuentra ocupado. La cita del día 16 de mayo fue a las 9:00 am y me recibió a las 11:00 am para decirme que no podía atenderme.
No se pudo hacer la observación al Área de Oncología, en Oaxaca se realizó el movimiento magisterial y hubo bloqueos en las principales avenidas y cruceros.
Las promotoras educativas realizarán el conteo “manual” y me proporcionarán la información solicitada, vía correo electrónico.
O2. 16/05/11
11:00 am
-
-
Sin problemas
-


4.    Análisis de los datos ó Interpretación de la información


En el transcurso de la investigación/evaluación, se identificaron diversas categorías de análisis, mismas que tienen relación con el Marco Teórico de la evaluación, en el entendido de que una categoría de análisis agrupa unidades de significado que abordan un mismo tema, considero que éstas son:
1.    Contacto y sensibilización.
2.    Estrategias didácticas del promotor educativo del Área de Oncología y del de Cirugía y medicina interna.
3.    Contacto con el docente de la escuela de origen.
4.    Evidencias de trabajo.

Los núcleos temáticos emergentes agrupan  las categorías en temas generales, éstos son:
1.    Primer acercamiento: aula hospitalaria-niño hospitalizado-padres de familia/responsables.
2.    Actividades de diagnóstico
3.    Trabajo con contenidos
4.    Contacto con el docente de la escuela de origen
5.    Evidencias de trabajo/Reportes

Los ejes temáticos, son las líneas temáticas generales comunes que se repiten en el proceso de investigación:
1.    Primer contacto
2.    Atención y continuidad educativa.
3.    Evidencias de trabajo

La información que a continuación se describirá, fue obtenida gracias a las visitas que se realizaron al aula hospitalaria, en donde se hicieron observaciones no estructuradas hacia las actividades de las promotoras educativas para con los pacientes escolares y unas entrevistas a profundidad que se efectuaron a las autoridades educativas, promotoras educativas, padres de familia y se tuvo el permiso de entrevistar a un niñ@ beneficiado del programa; así como datos duros referidos a los servicios que el aula ha proporcionado a partir del inicio del ciclo escolar.
Es importante mencionar que estos datos fueron proporcionados por las promotoras educativas, en base a la búsqueda de información en su base de datos. Sin embargo, no contemplan la información del número de servicios ofrecidos de manera mensual (puesto que realizan su registro como si fuese un ciclo escolar), ni catalogación por sexo, tampoco grado escolar, nivel socioeconómico ni lugar de procedencia; entonces, se tuvo que recurrir a la captura manual y a cifras aproximadas, puesto que la búsqueda de esta información implicaba inversión en tiempo que éstas no tenían programado, es por ello que la información no es tan detallada como se quisiera, puesto que la base de datos que se tiene, ofrece promedios que dan una idea de las atenciones que se ofrecen en el aula hospitalaria.


En cuanto a las categorías de análisis:
  • Contacto y sensibilización: Se proporciona en las dos áreas bajo la misma dinámica: presentación de la promotora educativa, presentación del programa, preguntas sobre la edad, el sexo, padecimiento y tiempo de estancia proporcionado por el médico. La sensibilización se realiza mediante actividades de lectura, dibujo, proyección de películas y juegos de mesa.
  • Estrategias didácticas: Para los pacientes escolares del primer ciclo, establecen a partir de un examen diagnóstico que las mismas promotoras elaboran, que tiene que ver con la ubicación lecto-escritora del niñ@. Para los niños de segundo, tercer ciclo y secundaria, se realizan actividades de reforzamiento, complementarias, y/o de continuidad educativa de acuerdo al libro de texto que éstos tengan. Regularmente se trabaja sobre los libros de texto.
  • Contacto docente escuela de origen: Este contacto se realiza muy poco, y si se logra, es con la ayuda de los padres de familia, en caso de que se logre, se trabaja a través de las actividades que éste considere pertinentes para ayudar al paciente escolar con las actividades del grado que cursa. En caso de que se presente el contacto con el docente, se da en mayor medida con los escolares del área de Oncología.
  • Evidencias de trabajo: Se realiza un portafolio de evidencias (en ambas áreas) a fin de colaborar al paciente escolar a su reincorporación en la escuela de origen, pocas veces el aula  hospitalaria se queda con estas evidencias, a menos que el niño llegase a fallecer, los padres son los que deciden si las evidencias de trabajo de sus hijos se las llevan o las dejan en el aula.

De los niñ@s que son atendidos en el aula hospitalaria, el 80% corresponde a pacientes escolares de entre 6 a 12 años, el 10% de 4 a 5 años y el 10% de 14 a 17 años. Se atienden a pacientes-escolares de los servicios hospitalarios de Cirugía, Medicina Interna, Hematología y Oncología en dos espacios de intervención: camas y aula hospitalaria.

Área de Medicina y Cirugía interna

Atenciones diarias
Días estancia
Atenciones mensuales
5
Corta
Media
Larga
80

1 a 5
2 semanas a 1 mes
4 a 7 meses


Principales padecimientos de los niñ@s al ingresar al servicio de Medicina y Cirugía interna:
  • Apendicitis aguda
  • Esferositosis hereditaria
  • P.O.P Lape
  • Traumatismo ocular
  • Cicatriz rectactil
  • Abceso hepático
  • Sx. Nefrótico
  • Sec. Pie equino varo
  • Resección de tumor
  • Persistencia de conducto arterioso
  • Fracturas óseas diversas

Pacientes escolares del área de cirugía y medicina interna, atendidos en el área de camas, con un promedio de 9-10 pacientes escolares por mes; a  partir del día 25 de Agosto del año 2010, al mes de Abril del año 2011.


Pacientes escolares hablantes de lengua indígena.


Área de Hematología y Oncología
Atenciones diarias
Días estancia
Atenciones mensuales
5 área de cama
4 en el aula hospitalaria
Corta
Media
Larga
80

1 mes
-
-









Principales padecimientos de los niñ@s al ingresar al servicio de Medicina y Cirugía interna:

·         Leucemia Linfocitica aguda (L.L.A) y subtipos
·         Leucemia mielocitica aguda (L.M.A) y subtipos
·         Linfomas (Hodking y no Hodking)
·         Meduloblastoma y otros tumores del sistema nervioso central
·         Osteosarcoma
·         Blastoma pleuropulmonar
·         Sarcoma de Ewin
·         Tumor de Willms
·         Histiocitosis
·         Hemofilia
·         Anemias hemolíticas

Nota: De  las razones mas fuertes de hospitalización son las complicaciones asociadas a la mielosupreción generadas por la quimioterapia: Neutropenia y fiebre





De los 28 niños atendidos desde inicio de ciclo escolar hasta la el 16 de mayo de 2011, 15 corresponden al sexo masculino y 13 al sexo femenino. Las edades son las siguientes:


Las regiones  a las que pertenecen los 28 pacientes escolares son: Valles Centrales, Istmo, Costa y Mixteca.

De lo anterior se deriva lo siguiente: El aula hospitalaria es atendida de acuerdo a los espacios de intervención definidos a partir de los servicios hospitalarios: Cirugía y Medicina Interna  y Oncología, las áreas son atendidas por dos promotoras educativas, una tiene la formación trunca de Educación, sin embargo acude de manera constante a cursos y diplomados referente al área educativa y la otra cuenta con la Lic. en Intervención Educativa, cada una atiende a pacientes escolares diferentes de acuerdo a las indicaciones que reciben del personal sanitario, en específico de la enfermera titular, quien es la que tiene la información diaria de los ingresos de los pacientes escolares.
Toda vez que se tiene la información de los pacientes escolares la dinámica de trabajo es diferente en cada servicio hospitalario y en cada niñ@. En el caso del área de Cirugía y Medicina Interna se han atendido a 82 niñ@s durante el ciclo escolar 2010-2011, de manera detallada y en base a la información que se solicitó, en lo que va del año hasta el día de la visita, se han atendido a 75 pacientes, de los cuales predominan más las niñas que los niños (este dato detallado no fue proporcionado). En esta área, las atenciones educativas se brindan hacia niñ@s de corta (1 a 5 días) y mediana estancia (2 semanas-1 mes), regularmente son niñ@s post operados y que están en periodo de recuperación, por lo tanto el número de atenciones diarias en promedio es de 5. Las causas principales de hospitalización son: Apendicitis aguda, esferositosis hereditaria, traumatismo ocular, cicatriz rectactil, abceso hepático, por mencionar algunas. Los grados escolares de los pacientes atendidos son desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, incluyendo la educación secundaria y telesecundaria. (Las edades de los escolares no fueron proporcionadas debido a que no lo registran en su base de datos y el conteo de ello tiene que ser manual, sin embargo a través de las entrevistas y observaciones, éstas oscilan entre los 4 y 16 años aproximadamente). Es en esta área donde predominan los pacientes escolares de lengua indígena entre los que predominan el zapoteco, el mixe y el mixteco, así como en menor medida el chinanteco, triqui, chatino y mazateco, la profesora de esta área manifiesta que los niñ@s llegan a comprender instrucciones básicas del español, sin embargo los traductores principales son los padres de familia y en casos especiales, el personal sanitario que pertenece a ese grupo étnico.
Cuando se realiza la invitación hacia los pacientes escolares a participar en el programa educativo “Sigamos aprendiendo… en el hospital”, se realiza una presentación con los padres entregándoles un folleto con información básica del programa, informándoles que el servicio es gratuito; se hace una pequeña entrevista al padre de familia para indagar qué indicaciones les ha dado el médico en cuanto a los días de estancia aproximados en los que el niñ@ estará en el hospital así como su padecimiento, para saber si la atención puede ser en cama o en las instalaciones del aula hospitalaria. Toda vez que se hizo este procedimiento, se realizan actividades para establecer un vínculo de confianza con la promotora educativa, éstas tienen que ver con lectura de cuentos, juegos de mesa, pintura o ver una película. Ya que se dio este lazo de comunicación, se le realiza al paciente escolar una prueba diagnóstica (elaborada por las mismas promotoras educativas) para determinar su nivel y grado de conocimientos, para que a partir de ahí se establezca si las actividades a trabajar con el niñ@ serán de reforzamiento  o de continuidad educativa.
En cuanto a los contenidos educativos, se aplican pruebas diagnósticas elaboradas por ellas mismas, que está realizado para determinar el nivel conceptual del español (presilábico, silábico y alfabético), hacia los niñ@s de primero y segundo año, a partir del tercero al sexto, remiten su trabajo a actividades de reforzamiento y/o continuidad educativa de acuerdo a las lecciones en las que se quedaron los niñ@s en su escuela de origen. Actualmente trabajan con el programa de 1993 y tienen en gestión la solicitud de los nuevos libros de texto, ya que varios niñ@s los estudian en sus escuelas.
En lo que respecta al servicio de Hematología y Oncología, la dinámica de trabajo es diferente, puesto que se cuenta con niñ@s de larga estancia (4 a 7 meses) y las actividades son organizadas y cuidadas de acuerdo al padecimiento y las indicaciones médicas. Con ello, el número de atenciones diarias en promedio es de 5 cuando se visita en cama y de 4 pacientes que acuden al aula hospitalaria. Cabe mencionar que de acuerdo a la enfermedad, algunos pacientes permanecen fuera del hospital (no están internos) pero acuden de manera regular a éste para continuar con su tratamiento, por ello algunos (que considera el área de Trabajo Social por su situación socioeconómica) permanecen en la estancia AMANC mientras dura su tratamiento de quimio ambulatoria. Los padecimientos comunes que manifiestan los niñ@s de esta área son: Leucemia Linfocitica aguda (L.L.A) y Subtipos, Leucemia mielocitica aguda (L.M.A) y subtipos, Linfomas (Hodking y no Hodking), Meduloblastoma y otros tumores del sistema nervioso central, Osteosarcoma, sólo por mencionar algunos.
Los grados escolares de los pacientes atendidos son en mayor medida de nivel básico primaria y en menor medida de preescolar y secundaria;  las edades de los pacientes escolares oscilan entre los 4 y 14 años, presentándose más pacientes de 7 años para su atención educativa de reforzamiento y continuidad. En lo que va del año 2011, de enero a mayo se han atendido a 28 niñ@s, de los cuales 15 son niños y 13 son niñas. En este espacio se han presentado pacientes de cuatro regiones del estado, las cuales son: Valles Centrales, Istmo, Costa y Mixteca, pero hasta el momento ninguno habla su lengua indígena, lo que facilita el proceso educativo.
Al igual que en los servicios de cirugía y medicina interna, los contenidos educativos hacia los niños de los primeros grados son derivados de los resultados de una prueba diagnóstica, que determina el nivel conceptual del español y las actividades van encaminadas hacia la lectura y escritura. En los grados siguientes, remiten su trabajo a actividades de reforzamiento y/o continuidad educativa de acuerdo a las lecciones en las que se quedaron los niñ@s en su escuela de origen. Actualmente trabajan con el programa de 1993 y tienen en gestión la solicitud de los nuevos libros de texto, ya que varios niñ@s los trabajan en sus escuelas.
La comunicación con la escuela de origen es compleja, puesto que  los pacientes son de regiones alejadas del hospital, no tienen la facilidad del contacto directo con el docente, entonces con la ayuda de los padres de familia, se definen las actividades en las que se debe de reforzar y continuar de manera educativa con los pacientes, en ocasiones cuando se puede establecer un contacto con el docente de la escuela de origen, éste da las indicaciones sobre cómo evaluará al paciente escolar y/o qué le interesa que aprenda para poder regularizarse en sus estudios.
En cuanto al seguimiento educativo, éste solo se da en el caso de los niñ@s oncológicos, pues éstos, una vez que tienen el alta médica, tienen que volver periódicamente al hospital a realizarse su tratamiento de quimioterapia, como se mencionó en espacios anteriores, algunos de éstos niñ@s permanecen en la estancia AMANC que está a un costado del HNO y acuden directamente al aula hospitalaria, y en los otros casos, los niños van al Hospital por periodos de ausencia de 1 a  3 meses.  En el caso de los niñ@s de Medicina y cirugía, no hay un seguimiento, a menos que el mismo paciente escolar regrese a alguna atención médica, así solamente se le puede volver a ofrecer el servicio escolar.

5.Conclusiones


Se detectó que la literatura que versa sobre la Pedagogía Hospitalaria y su acción en las Aulas Hospitalarias están lejos de ser representadas bajo este escenario, existe aceptación y disposición por parte de las autoridades sanitarias, educativas y padres de familia para con el programa, sin embargo, éstos últimos consideran que el aula es importante para que sus hijos no se atrasen en los contenidos que ven en la escuela, por que al recibir atención educativa dentro el hospital y al tener contacto con la escuela de origen del niñ@, se puede justificar que éste aún se encuentra estudiando sólo para tener derecho de los apoyos gubernamentales,  pero más aún, afirman que los servicios de esta aula están bien por que los “entretienen” y así los niñ@s no se aburren.
El proceso de invitación, estancia y seguimiento educativo se manifiesta de la siguiente forma:
Invitación: Se presenta por igual en ambas áreas bajo el mismo discurso y actividades.
Estancia: Es diferente en cada área, debido al tiempo de estancia de los pacientes escolares, los contenidos son diferentes ya que cada caso es especial, sobre todo en el área de Oncología, el seguimiento es más preciso en contraste con el área de Medicina y Cirugía interna, donde las actividades son enfocadas hacia el reforzamiento y/o continuidad educativa.
Seguimiento: Sólo se da en el caso de los pacientes escolares oncológicos, cuando acuden regularmente a sus tratamientos de quimioterapia. Pocos son los que regresan a su escuela de origen y debido a su enfermedad, los padres dejan a un lado la formación de sus hijos.
En cuanto a los recursos humanos, las dos promotoras educativas no se dan abasto ante la atención de los escolares, dependen  totalmente del apoyo de los padres de familia para que sus hijos puedan realizar las actividades que ellas les proporcionan, ya que atienden un promedio diario de cinco pacientes, y cada uno necesita de atención personalizada ya que cada caso es diferente.
Los libros de texto que cuenta el aula hospitalaria no alcanzan para atender a todos los niños en ambas áreas de atención, se demandan los nuevos libros de texto del “año del bicentenario”.
Los contenidos educativos son diferentes en cada niñ@ y varían de acuerdo a los libros de texto que éstos tengan, así como los temas que están trabajando en su escuela de origen, o en el caso más grave, que por cuestiones de la enfermedad, culturales, socioeconómicas o geográficas, el niñ@ no acude a una institución educativa, por lo tanto, el aprendizaje no es un elemento que se pueda medir, por que al tener una diversidad de casos de acuerdo al padecimiento y singularidad del paciente, no se evalúan los aprendizajes por que el aula hospitalaria no está facultada para ello, sólo hacen un portafolio de evidencias de trabajo que realizó el niñ@ durante su estancia (de las cuales pocas veces se quedan con copias en el aula hospitalaria) y se somete al juicio del docente de la escuela de origen del niñ@.



Referencias


Fernández, P. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado …..el 31 de marzo de 2011, de …..http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda.  Recuperado el 3 de marzo de 2011, de …..http://www.inegi.org.mx/
Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la …..investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista electrónica de …..Investigación educativa, 3 (2). Recuperado el 31 de marzo de 2011, de …..http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-schmelkes.html

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 5. Reporte de investigación/evaluación.




REPORTE FINAL

EVALUACIÓN DE LOS MOMENTOS DE INVITACIÓN, ESTANCIA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO “SIGAMOS APRENDIENDO… EN EL HOSPITAL”
Caso: Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos”


Autor: Aileé Salazar Barrios

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa

Grupo: 02

Sede: ILCE Virtual

Tutor: Mtra. María del Rosario Freixas Flores


Contenido



El presente trabajo es producto de la labor de investigación/evaluación que se realizó con la finalidad de conocer los procesos de invitación, estancia y seguimiento educativo hacia los niñ@s y jóvenes inscritos al Programa Educativo “Sigamos aprendiendo… en el hospital” en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos” de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; ya que es de llamar la atención que en el estado de Oaxaca se están gestando más aulas hospitalarias sin haber efectuado a profundidad una evaluación que determine la eficacia de las actividades realizadas con los niñ@s y jóvenes hospitalizad@s. Este trabajo se realizó bajo un método mixto de investigación en el cual se llevó a cabo la determinación del objeto de estudio,  la construcción de un marco de referencia y la metodología que se implementaría, misma que determinó la planeación. Se utilizaron las técnicas de observación no estructurada, entrevistas a profundidad y análisis de documentos. Dentro de los resultados se pudo percatar que el Programa es aceptado por las personas que conviven en el hospital pero no con la formalidad de la escuela sino como un medio de recreación, aprendizaje y convivencia. En cuanto a las conclusiones importantes, es que los promotores educativos no se dan abasto en la atención hacia los escolares, les hace falta material didáctico y organización en los procesos para poder ofrecer una atención puntual.

I.              Introducción

Según la UNESCO[1] (2011), la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza,  la educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad.
Pero ¿qué pasa cuando el cuerpo enferma y se tiene la esperanza de seguir estudiando?, ¿qué sucede con las personas que ven interrumpida su formación y sus metas, a causa de un accidente o enfermedad que imposibilita su continuidad?
Para atender a estas interrogantes, se recurrió a diversos autores expertos en el tema de la Pedagogía Hospitalaria, tal es el caso de Guillén, M. y Mejía, A. (2002) quienes ofrecen una panorámica sobre qué es y como surgió la Pedagogía Hospitalaria, así como Calvillo, A. (1996) describe un acercamiento de la misma en México.
La Pedagogía Hospitalaria se refiere a una serie de acciones de ayuda al enfermo hospitalizado desde el ámbito pedagógico –preferentemente dirigidas a los niñ@s- que responden a determinadas necesidades de la persona humana cuando se encuentra en esa circunstancia anómala que es la enfermedad y, más concretamente, en la situación específica que representa la hospitalización, tanto de estancias largas como cortas.
El espacio en donde se lleva a cabo esta Pedagogía Hospitalaria se ha brindado bajo la denominación de Aula Hospitalaria, que surgió ante la necesidad de resolver los problemas de escolaridad de aquellos niños que durante un periodo de tiempo, más o menos prolongado, dejan de asistir a la escuela de forma regular. Estas aulas hospitalarias funcionan desde finales de la primera guerra mundial, en Francia, dentro de una política encaminada a proteger la salud infantil, expuesta a contagiarse de tuberculosis, en aquél entonces se llamaba “Escuelas al Aire Libre”, pero fue hasta la segunda guerra mundial cuando la escuela se introduce de forma definitiva en los hospitales franceses con la creación de los primeros puestos de enseñanza; fue así como en el año de 1965 a través de un Decreto se obligó a dar atención escolar a los niños y adolescentes  atendidos en los establecimientos sanitarios especializados.
Desde entonces, este servicio se ha extendido en un primer momento a diversos hospitales europeos, teniendo el caso español que desde 1982 ha venido trabajando en la formalidad de este servicio, dando como resultado que hacia el año de 1999 se obligue a las instituciones sanitarias a brindarlo de manera gratuita a sus pacientes escolares. Otro logro de la Unión Europea, fue que en 1986 fue aprobada por el Parlamento Europeo la “Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado”, estableciendo así de manera formal la atención educativa hacia los niños escolares hospitalizados.
Por su parte, ese servicio se ha extendido hacia otras ciudades de la Unión Europea y América Latina en calidad de Servicios públicos, los que brinda el Estado, así como los ofrecidos por la Iniciativa privada. Knaul, F., Pérez, C. et al. (2006).
Bajo el principio del derecho a la educación, en nuestro país,  la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo tercero dice: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria…”
En base a estos preceptos, se centra el tema de esta evaluación debido a que este derecho a la educación es poco promovido hacia los grupos vulnerables de la población, con respecto a ello,  la UNESCO (2011) menciona en uno de sus informes que en la actualidad, 75 millones de niños se encuentran excluidos de la educación. Siete de cada diez viven en el África subsahariana o en el oeste de Asia. El 60 por ciento de esos menores son niñas que residen en los Estados Árabes y el 66 por ciento se encuentran en el sur o el oeste de Asia. Las causas principales de la exclusión son la pobreza, la desigualdad de género, la discapacidad, el trabajo infantil, el hecho de hablar una lengua minoritaria, pertenecer a un grupo indígena y vivir en un medio nómada o rural.
En nuestro país se reconocen los siguientes elementos en relación a la Pedagogía hospitalaria, o más cercano aún, las Aulas hospitalarias.
México (Servicios públicos)
  • Se localiza un Aula hospitalaria en Mérida Yucatán, dentro de las instalaciones del Hospital O’Horán, la cual brinda apoyo integral a través de un plan educativo a niños enfermos y hospitalizados en el Área de Oncología, con la finalidad de facilitarles su readaptación a las labores cotidianas y su incorporación posterior a un grupo escolarizado de su nivel.
·         “Sigamos Aprendiendo… en el Hospital” (punto focal de esta evaluación, que se explicará con detalle en las siguientes líneas)
Retomando el tema de la exclusión o marginación de los grupos vulnerables hacia la educación que se menciona en párrafos anteriores, en nuestro país no fue sino hasta marzo de 2005 que de manera oficial se da a conocer por primera vez el programa “Sigamos aprendiendo…en el hospital”, implementado por el Gobierno Federal en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, con el apoyo del Instituto Nacional de Educación para los Adultos, la Red de televisión EDUSAT, Enciclomedia y la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes. Este programa tiene por objetivo que los niñ@s y jóvenes que se encuentren hospitalizados puedan continuar con sus clases desde la cama de un hospital, incluso también, ofrece este servicio a los familiares de éstos al darles la oportunidad de concluir con sus estudios básicos, cursando diplomados o accediendo a libros de las bibliotecas instaladas en los hospitales.
En sus inicios, este programa fue instalado en cinco hospitales del Distrito Federal como el Instituto Nacional de Pediatría, los hospitales Infantil de México “Federico Gómez”, General de México y Doctor Manuel Gea González, así como en el Centro Nacional de Rehabilitación, una de las premisas del programa fue que “La enfermedad no va a interrumpir los estudios y los deseos de superación de los niñ@s”.
Con el paso del tiempo, este programa se fue extendiendo a diversos hospitales de la República Mexicana, llegando a Oaxaca  en el año de 2007 a través de una iniciativa ciudadana que se dio a conocer mediante una misiva a Presidencia de la República en el año de 2005, solicitando el servicio de este programa  (recién estrenado en los hospitales de la capital mexicana) a uno de los estados más pobres del país.
Siguiendo una serie de trámites, reuniones y planificaciones se implementó el Programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital” en las instalaciones del Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos” (único en su tipo en el estado) ubicado en la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; a 15 km del centro de la ciudad en la región de los Valles Centrales, teniendo una población de 4 141 habitantes según el censo de población y vivienda INEGI (2010).
De acuerdo con SEP, SALUD (2011) Los  nuevos retos que enfrentan los sectores de la educación y la salud es la provisión de educación a niños, niñas y jóvenes que viven con una enfermedad o discapacidad que les lleva a sufrir una discontinuidad en sus estudios, por lo tanto, representan un grupo de gran importancia para lograr la cobertura universal de la educación básica y abordar el problema del rezago educativo.
El Programa de “Sigamos…” en el HNO (lejos de los lineamientos iniciales de los hospitales del Distrito Federal) se encuentra bajo la figura de un Aula hospitalaria, actualmente trabaja en conjunto con el IEEPO[2] y la SSA[3] , en estos años que lleva funcionando, los promotores educativos que ahí laboran, han procurado brindar una atención educativa hacia los niñ@s y jóvenes que la requieran, considerando su padecimiento, su contexto familiar y educativo, se trabaja con material creado por el mismo personal,  ya que cada caso que se trata es diferente, por lo tanto, no se pueden estandarizar las evaluaciones diagnósticas, las actividades iniciales y las de seguimiento. APC (2008).
En comparación con el funcionamiento de las aulas hospitalarias de otros estados, la de Oaxaca, en específico del HNO[4], la atención educativa que se ofrece de manera formal sólo es hacia los pacientes escolares que cursan la primaria ya que se basan en los Planes y Programas de estudio vigentes, cuentan con materiales didácticos, libros de texto de primero a sexto grados y actividades para cada paciente –cuando los padres de éste colaboran en la descripción del historial académico de su hij@-, en cambio, la atención hacia los escolares de preescolar y secundaria se realiza en base a actividades lúdicas, de reforzamiento, acompañamiento y manejo de TIC, no se cuentan con planes ni programas de estudio, ni libros de texto, en el caso de los más grandes, realizan actividades con software educativos y herramientas de internet.
Ante esa situación, de la atención educativa a niñ@s hospitalizados y del hecho de que ésta sólo se proporcione de manera formal en situaciones especiales (como en el caso de las estancias largas) y del hecho que los promotores educativos tengan que trabajar de acuerdo a lo que diga el personal sanitario y los padres, es necesario saber si lo que se está realizando tiene los resultados que se esperaban desde el inicio de sus actividades en esta sede, ya que al momento de la investigación se percató que el Programa “Sigamos…” en los hospitales del estado de Oaxaca, no cuenta con una evaluación formal desde la fecha de su creación ni tampoco brinda un seguimiento formal a los pacientes escolares cuando se les da el alta médica.
El problema que se plantea es que no existe una evaluación de este programa y se considera debe tener una atención puntual, ya que recientemente se abrió un aula en las instalaciones del Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso” ubicado en la Ciudad de Oaxaca y se abrirán próximamente en los hospitales del municipio de San Pedro Pochutla y la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, ¿por qué abrir más cuando no se han evaluado los resultados de la primera desde su creación en el año de 2007?, lo que se ha obtenido a raíz de esta pregunta  al encargado del Programa García, V. (2011) tiene que ver con el presupuesto estatal destinado a la educación, se menciona que a veces no se da el tiempo de planear nada pues al contar con el recurso económico, primero se debe asegurar la infraestructura y después se organiza la parte metodológica del aula hospitalaria, sin embargo, se considera que eso no justifica el que no se haya realizado una evaluación por lo menos al primer espacio destinado a estos servicios educativos.
Para efectos de la evaluación, y dando continuidad al planteamiento anterior, se desea dar respuesta a la siguiente pregunta inicial: ¿De qué forma se llevan a cabo los procesos de invitación, estancia y seguimiento educativo hacia los niñ@s del programa educativo “Sigamos aprendiendo…en el hospital” del HNO “Guillermo Zárate Mijangos” de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca?
Esta evaluación se considera relevante por que permitirá en un primer momento, detectar las debilidades y fortalezas con las que cuenta el Programa, se trata de establecer áreas de mejora que posibiliten la toma de decisiones que promuevan el crecimiento y la calidad educativa del mismo; lo que se quiere es contribuir al enriquecimiento del Programa a nivel estado y ayudar para que la atención educativa destinada  a los niñ@s y jóvenes sea la que corresponde a su nivel educativo con los materiales adecuados al considerar su padecimiento.

Para efectos de contextualización, de la pregunta inicial se derivan los siguientes conceptos:
Hospital: Centro sanitario que destina sus actividades a la salvaguarda física de quienes lo necesitan: las personas enfermas, heridas o gestantes que deben ser internadas; así también, es un lugar encaminado a la protección y la promoción de la salud al servicio de las personas y de actualización médica, ésta última destinada hacia el personal sanitario.
Pedagogía hospitalaria: De acuerdo con Guillén, M. y Mejía, A. (2002) Es una parte de la pedagogía cuyo objetivo de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, con el objetivo de que continúe con su aprendizaje cultural y formativo, y además sea capaz de hacer frente a su enfermedad, haciendo hincapié en el cuidado personal y en la prevención. Esta forma de hacer pedagogía comprende la formación integral y sistemática de niño enfermo y convaleciente, cualquiera que sean las circunstancias de su enfermedad, en edad escolar obligatoria, a lo largo de su proceso de hospitalización.
Aula hospitalaria: Espacio físico dentro del hospital que sirve para que los promotores educativos puedan reunirse junto con los niñ@s que son autorizados por sus médicos para movilizarse al mismo y recibir clases.
Promotor educativo: Personal educativo encargado de hacer la invitación, apoyar en la estancia y seguimiento del niñ@ hospitalizad@. Trabaja tanto con los niñ@s en el aula como también con los que están en cama, participa directamente en las actividades de sensibilización a padres y continuidad educativa con los niñ@s hospitalizados.
Niño hospitalizado/paciente escolar: De acuerdo con Calvillo, A. (1996) Es todo paciente en edad escolar (aproximadamente entre 6 y 13 años) con una limitación fisiológica, recluido en un nosocomio por periodos prolongados o estancias intermitentes.
Estancia: Periodo de tiempo que pasa el  niñ@ en el hospital, los hay de estancia de corta, mediana y larga duración.
Invitación: Acción que impulsa al personal del aula hospitalaria para motivar a los niñ@s y a los padres de éstos para que acudan a ellos cuando el paciente tenga las condiciones de salud para atender su continuidad educativa.
Seguimiento educativo: Proceso de tiempo en el que el promotor educativo trabaja con el niñ@ hospitalizado en la continuidad educativa de acuerdo al grado y bimestre en el que se quedó el escolar antes de ser ingresado al hospital.

De esta evaluación no se derivan hipótesis, puesto que no se podría establecer una comprobación o refutación de algo, sobre todo cuando se trata de las actividades escolares que realizan los promotores educativos para con los pacientes beneficiados del Programa, el acto de la invitación, estancia y seguimiento se brinda de forma diferente a cada paciente, ya que cada caso, padecimiento, nivel educativo, sexo, lengua indígena, nivel socioeconómico y grado escolar son diferentes (de ahí las variables de búsqueda), el hecho de establecer una hipótesis implicaría uniformizar estos elementos y en la dinámica de trabajo de un aula hospitalaria, nada es semejante.

II.            Metodología

Este trabajo se realizó bajo la visión de una evaluación al programa educativo “Sigamos aprendiendo…en el hospital” implementado desde hace cuatro años en el HNO “Guillermo Zárate Mijangos” de la comunidad de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.
Fue estudiado bajo un método mixto: cualitativo-cuantitativo por la naturaleza del programa, ya que si no es único en su tipo a nivel nacional -por que aún se sigue expandiendo en los hospitales de la República Mexicana-, si es el primero de cuatro que se promueven en el interior del Estado, con miras a expandirse a las ocho regiones del mismo.
De acuerdo con Schmelkes, S. (2001) y Fernández, P., Pértegas, S. (2002) sobre la fusión de estos dos métodos en un proceso de investigación, se considera de gran utilidad para tener una visión general del fenómeno a evaluar, ya que cada caso es diferente y no se pueden obtener resultados generales, considerando que el nivel educativo del escolar hospitalizad@ no es el mismo  en todos los pacientes y la edad no es un indicio de que se acuda a una escuela regular, ya que hay niñ@s y jóvenes que aún teniendo edad escolar no acuden a una institución educativa debido a su padecimiento, situación económica y social.
En cuanto a los elementos a considerarse cualitativos, se realizaron observaciones no estructuradas a la forma de trabajo de los promotores educativos con los niños, se tomaron notas de la manera de cómo trabajan los contenidos estando en el aula hospitalaria como en las salas de especialidades (a las que permitieron el acceso). Con ello se describió el proceso, que fue enriquecido con entrevistas a profundidad que se efectuaron a los promotores educativos (tanto de aula como del área de camas) y a algunos padres de familia. En el enfoque cualitativo siguiendo con Fernández, P., y Pértegas, S. (2002) se trata de una realidad dinámica, no hay casos iguales tanto en enfermedad, condición económico-social, lengua, edad, grado escolar, conocimientos y para ello se requiere una comunicación directa con los sujetos de estudio, sino es así, se cuenta con el personal del aula hospitalaria para la proporción de estos datos o del Trabajador Social quien es el responsable del primer contacto con el paciente y sobre todo con los padres de familia. Sin embargo, se toma el lado cuantitativo ya que la evaluación se orienta a la obtención de resultados objetivos que permitan tener una muestra general de cómo se trabaja en un aula hospitalaria y cómo se certifican los estudios del paciente escolar hospitalizado. Parafraseando a Schmelkes, S. (2001), se espera que el aspecto cuantitativo de este estudio permita descubrir y dimensionar una serie de problemas justificando su necesidad, mientras que el aspecto cualitativo permita explicarlos al profundizar sobre sus causas, caracteriza su funcionamiento y enriquece los caminos hipotéticos de solución.
Además, es rescatable lo que Schmelkes, S. (2001) menciona sobre la combinación de estos dos métodos  pues se considera que no se trata de abordar la realidad desde dos perspectivas distintas, sino desde una sola que articula dos estrategias; el uso de estos dos métodos puede aportarle más elementos a esta evaluación para poder ofrecer estrategias de mejora hacia los momentos retomados de la pregunta inicial o simplemente dar a conocer algunas debilidades o fortalezas que se tienen como institución para que puedan ser tomadas en cuenta al momento de abrir nuevas aulas en otros hospitales tanto de la Ciudad de Oaxaca como de las demás regiones del Estado.
En referencia a las estrategias de recopilación de información/datos, se considera que las actividades fueron pertinentes de acuerdo al contexto hospitalario, por lo delicado que es el acceso a las instalaciones, restringe el uso de instrumentos tecnológicos para evidenciar de manera tangible lo que ahí se trabaje, motivo por el cual sólo se realizaron entrevistas a profundidad, mismas que fueron grabadas,  observaciones no estructuradas y análisis de documentos que se describieron en guías de observación y diarios de campo. La tabla que a continuación se presenta, describe en mejor medida estas estrategias de recopilación de información.


Instrumento
No. de días
Horario de aplicación u observación
Lugar
Actividad específica del investigador
Actividades de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas
Entrevista a profundidad
4
9:00 am
Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria IEEPO
Realizar entrevista a los directivos educativos del Programa.
Jefe del Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria, dirigente del Programa en el Estado de Oaxaca.
6:00 pm
Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria IEEPO
Realizar entrevista a los directivos y promotora educativa del programa
Jefe del Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria, dirigente del Programa en el Estado de Oaxaca y una promotora educativa encargada del área de Oncología.
10:00 am
Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Realizar entrevista a promotoras educativas
Promotoras educativas del área de Medicina y Cirugía Interna así como de Oncología
12: 00 pm
Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Realizar entrevista a promotoras educativas, padres de familia y paciente escolar
Promotoras educativas del área de Medicina y Cirugía Interna así como de Oncología, padres de familia y pacientes escolares.
Observación no estructurada
2
9:00 am
Hospital de la Niñez Oaxaqueña
Observar mediante una guía de observación, los procesos de “invitación, estancia y seguimiento” hacia los pacientes escolares, la actitud de los promotores educativos ante ello, los padres de familia y el personal sanitario.
Promotores educativos: ofrecer atención educativa a los pacientes escolares, orientación hacia los padres de familia, quienes son los que están todo el tiempo con los niñ@s, el personal sanitario quien atiende la salud del paciente.
Análisis de documentos
12
8:00 pm
Estudio del investigador
Realizar un análisis de los datos recogidos a través de las técnicas de recopilación de datos, confrontarlas con la teoría y la realidad, así como generar propuestas alternativas al trabajo que se lleva a cabo en el Programa.
-.-
Tabla 1. Estrategias de recopilación de información
Nota: Para la elaboración trabajo, no se contó con personas de apoyo.

Los instrumentos que se utilizaron para recopilar la información, tienen relación directa con la pregunta de investigación; debido a que ésta tiende más hacia una metodología cualitativa (sin dejar por un lado la cuantitativa), y de acuerdo al contexto a evaluar, se consideró apropiado el uso de entrevistas a profundidad, con la finalidad de darle al interlocutor el tiempo para la descripción de cada uno de los momentos que se presentan en el ingreso, estancia y alta hospitalaria de un niñ@ (las cuales se escribieron en un diario de campo para tener el registro de información y remitirse a éstas cuando se requiera -consulte en los Anexos-), así como la diversidad de casos que se pueden obtener por cuestiones de tipo cultural, ya que el estado de Oaxaca tiene mayor presencia indígena, al censo INEGI (2010) de 17 grupos étnicos con la diversidad y variación de sus lenguas.

Se efectuaron observaciones no estructuradas hacia  los procesos de invitación, estancia y seguimiento del paciente escolar, se observó en la práctica lo que se comentó en las entrevistas con la finalidad de comparar el decir con el actuar; así también, los contenidos y la forma de cómo las promotoras educativas trabajan con la continuidad educativa del niñ@ hospitalizado con la ayuda de los padres de familia. Estas observaciones se reflejaron en una guía de observación, para tener organizados los detalles del espacio y las acciones.

Se llevó a cabo el análisis de documentos, para obtener la mayor información posible, se solicitaron datos de tipo cuantitativo sobre la población infantil atendida en un periodo de tiempo de enero a mayo de 2011, edades de los pacientes escolares, grado escolar, lengua indígena, padecimiento, los datos referentes al lugar de procedencia, nivel socioeconómico, fecha de ingreso y sexo, no los tienen contemplados en su base de datos y no se contó con los datos precisos de atención, ya que la base de datos que tienen en el aula hospitalaria, está diseñada para obtener información de los ciclos escolares, y por lo tanto, aparece sin fechas precisas.

Los instrumentos de diario de campo, guía de observación no estructurada y preguntas de las entrevistas a profundidad, se podrán observar en los anexos debido a su amplia extensión.

En relación al contexto en el que se realizó la recogida de datos/información, la gran mayoría se llevaron a cabo en las instalaciones del aula hospitalaria, ubicada en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos” en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; este hospital es único en el estado, y se encuentra a 15 km del centro de la ciudad en la región de los valles centrales, teniendo una población de 4 141 habitantes según el censo de población y vivienda 2010 del INEGI. La entrevista  a las autoridades educativas se realizó en las oficinas del Departamento de Atención Preventiva y Compensatoria del IEEPO, ubicadas en la Ciudad de Oaxaca.
 De acuerdo al Manual de Organización, El Hospital de la Niñez Oaxaqueña, tiene como objetivo brindar atención especializada médica-quirúrgica integral con calidad, calidez y equidad a través de acciones preventivas y de rehabilitación; a la población pediátrica y adolescente, preferentemente a la de escasos recursos económicos (0-18 años de edad) del estado de Oaxaca que demanda atención, así como los pacientes referidos por otro nivel o institución, la formación, capacitación y desarrollo de recursos humanos para la salud e investigación en salud.
Las personas que fueron observadas y entrevistadas en este trabajo, son niñ@s, jóvenes, padres de familia  y promotores educativos García, M. (2011) que se encuentran en las áreas de Medicina y Cirugía Interna así como de Hematología y Oncología, fueron seleccionados para ser observados de acuerdo a las indicaciones de los promotores educativos y su padecimiento, ya que había niñ@s que permanecían dormidos debido a su recuperación o efectos de los medicamentos, los padres de familia entrevistados, fueron recomendados por los promotores, pues hasta el momento de la entrevista, habían permanecido por un periodo de tiempo largo y conocían las actividades del Programa. El personal sanitario no fue entrevistado debido a sus labores profesionales y con el director del hospital, aunque se hicieron las citas con anterioridad, no fue posible la entrevista, esto se menciona ya que en una sesión del módulo de investigación se dijo que el silencio también implica una respuesta, y de tres citas canceladas, la respuesta fue negativa.
A continuación se presenta una tabla con una breve descripción del desarrollo de la aplicación de los instrumentos de recopilación de información, incluyendo algunos problemas que surgieron en el transcurso y la solución que se dio a cada uno.



Aplicación
Observados

Entrevistados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora

E1. 22/03/11
9:00 am
-
2
No hubo problemas, los entrevistados accedieron a la dinámica.
-
E2. 12/04/11
6:00 pm
-
1
No hubo problemas, el entrevistado accedieron a la dinámica.
-
O1. 11/05/11
9::00 am
5
-
Sin problemas
-
E3. 13/05/11
12:00 pm
-
1
Sin problemas
-

E4. 16/05/11

9:00 am
10
4
No se pudo entrevistar al Director del HNO, me cancelaron dos citas anteriormente programadas y para efectos de entrega, no se pudo postergar más.
No se pudo observar la dinámica de trabajo del Área de Oncología debido a que los niñ@s se encontraban indispuestos para trabajar con las promotoras educativas.
Al solicitar datos duros a las promotoras educativas sobre los servicios otorgados, no supieron darme la información por que su base de datos no lo tiene contemplado.
En el caso de la entrevista al Director, no hubo solución, pues se encuentra ocupado. La cita del día 16 de mayo fue a las 9:00 am y me recibió a las 11:00 am para decirme que no podía atenderme.
No se pudo hacer la observación al Área de Oncología, en Oaxaca se realizó el movimiento magisterial y hubo bloqueos en las principales avenidas y cruceros.
Las promotoras educativas realizarán el conteo “manual” y me proporcionarán la información solicitada, vía correo electrónico.
O2. 16/05/11
11:00 am
-
-
Sin problemas
-

Tabla 2. Resultados de la aplicación (cuadro-resumen).

En el transcurso de la investigación/evaluación, se identificaron diversas categorías de análisis, mismas que tienen relación con el Marco Teórico de la evaluación, en el entendido de que una categoría de análisis agrupa unidades de significado que abordan un mismo tema, considero que éstas son:
1.    Contacto y sensibilización.
2.    Estrategias didácticas del promotor educativo del Área de Oncología y del de Cirugía y medicina interna.
3.    Contacto con el docente de la escuela de origen.
4.    Evidencias de trabajo.

Los núcleos temáticos emergentes agrupan  las categorías en temas generales, éstos son:
1.    Primer acercamiento: aula hospitalaria-niño hospitalizado-padres de familia/responsables.
2.    Actividades de diagnóstico
3.    Trabajo con contenidos
4.    Contacto con el docente de la escuela de origen
5.    Evidencias de trabajo/Reportes

Los ejes temáticos, son las líneas temáticas generales comunes que se repiten en el proceso de investigación:
1.    Primer contacto
2.    Atención y continuidad educativa.
3.    Evidencias de trabajo

Estas categorías, núcleos temáticos y ejes temáticos, fueron consideradas para su análisis al haberse aplicado las entrevistas a profundidad, las observaciones no estructuradas  y el análisis de datos.





III.           Resultados y conclusiones


De la información recabada  a partir de la observación no estructurada,  entrevistas a profundidad y el análisis de datos, se procede a la descripción de los resultados y  las conclusiones.
La información fue obtenida de las visitas que se realizaron al aula hospitalaria, en donde se hicieron observaciones no estructuradas hacia las actividades de las promotoras educativas para con los pacientes escolares y unas entrevistas a profundidad que se efectuaron a las autoridades educativas, promotoras educativas, padres de familia y se tuvo el permiso de entrevistar a un niñ@ beneficiado del programa; así como datos duros referidos a los servicios que el aula ha proporcionado a partir del inicio del ciclo escolar.
Es importante mencionar que estos datos fueron proporcionados por las promotoras educativas, en base a la búsqueda de información en su base de datos. Sin embargo, no contemplan la información del número de servicios ofrecidos de manera mensual (puesto que realizan su registro como si fuese un ciclo escolar), ni catalogación por sexo, tampoco grado escolar, nivel socioeconómico ni lugar de procedencia; entonces, se tuvo que recurrir a la captura manual y a cifras aproximadas, puesto que la búsqueda de esta información implicaba inversión en tiempo que éstas no tenían programado, es por ello que la información no es tan detallada como se quisiera, ya que la base de datos que se tiene, ofrece promedios que dan una idea de las atenciones que se ofrecen en el aula hospitalaria.

Fig. 1 Número de pacientes observados y entrevistados.
En cuanto a las categorías de análisis:
  • Contacto y sensibilización: Se proporciona en las dos áreas bajo la misma dinámica, presentación de la promotora educativa, presentación del programa, preguntas sobre la edad, el sexo, padecimiento y tiempo de estancia proporcionado por el médico. La sensibilización se realiza mediante actividades de lectura, dibujo, proyección de películas y juegos de mesa.
  • Estrategias didácticas: Para los pacientes escolares del primer ciclo, establecen a partir de un examen diagnóstico que las mismas promotoras elaboran, que tiene que ver con la ubicación lecto-escritora del niñ@. Para los niños de segundo, tercer ciclo y secundaria, se realizan actividades de reforzamiento, complementarias, y/o de continuidad educativa de acuerdo al libro de texto que éstos tengan. Regularmente se trabaja sobre los libros de texto, las TIC las ocupan muy poco, sólo utilizan las computadoras portátiles con el software educativo de “Pipo” y otro de matemáticas que se realizó en las oficinas educativas de las que depende el Programa Sigamos en Oaxaca, cuentan con Enciclomedia en el aula hospitalaria pero no lo ocupan, tampoco la Red edusat, pues se argumenta que no tienen tiempo –hasta la fecha de la entrevista- para organizar los programas de televisión que pueden ver los pacientes escolares.
  • Contacto docente escuela de origen: Este contacto se realiza muy poco, y si se logra, es con la ayuda de los padres de familia, en caso de que se logre, se trabaja a través de las actividades que éste considere pertinentes para ayudar al paciente escolar con las actividades del grado que cursa, el contacto con el docente se manifiesta en mayor medida con los escolares del área de Oncología, según lo que comentaron los promotores educativos en las entrevistas es que en ocasiones el padre de familia insiste en ir a la escuela de origen, no tanto por que su hij@ continúe con su formación escolar, sino que es para no perder los apoyos gubernamentales a los que se tiene derecho por tener a alguien inscrito en una escuela regular. En ocasiones el docente asume una actitud maternalista/paternalista, ya que no deja actividades a los pacientes en espera de su recuperación, y es entonces que el promotor educativo junto con el padre de familia y el paciente escolar, tienen que ver qué contenidos estudiaba antes de ingresar al hospital y si no estudiaba, por causa de su padecimiento o situación socioeconómica, se tiene que comenzar desde cero con el niñ@, aunque su edad no sea la adecuada para el grado escolar.
  • Evidencias de trabajo: Se realiza un portafolio de evidencias (en ambas áreas) a fin de colaborar al paciente escolar a su reincorporación en la escuela de origen, estas evidencias sirven para certificar el trabajo que se hizo durante su estancia en el hospital, son trabajos que el docente de la escuela de origen solicitó para que el niñ@ fuese evaluado o simplemente se realizaron como resultado del diagnóstico y la entrevista que los promotores tienen con los padres de familia; pocas veces el aula  hospitalaria se queda con estas evidencias, a menos que el niño llegase a fallecer, los padres son los que deciden si las evidencias de trabajo de sus hijos se las llevan o las dejan en el aula.

En lo que respecta a la descripción de los datos obtenidos, de los niñ@s que son atendidos en el aula hospitalaria, el 80% corresponde a pacientes escolares de entre 6 a 12 años, el 10% de 4 a 5 años y el 10% de 14 a 17 años. Se atienden a pacientes-escolares de los servicios hospitalarios de Cirugía, Medicina Interna, Hematología y Oncología en dos espacios de intervención: camas y aula hospitalaria.
A continuación se describirán las atenciones que se ofrecen en los servicios hospitalarios en los que se presenta el trabajo del Programa “Sigamos…” en el HNO.

Área de Medicina y Cirugía interna

Atenciones diarias
Días estancia
Atenciones mensuales
5
Corta
Media
Larga
80

1 a 5
2 semanas a 1 mes
4 a 7 meses

Tabla 3. Datos del Área de Medicina y Cirugía Interna.

Principales padecimientos de los niñ@s al ingresar al servicio de Medicina y Cirugía interna:
  • Apendicitis aguda
  • Esferositosis hereditaria
  • P.O.P Lape
  • Traumatismo ocular
  • Cicatriz rectactil
  • Abceso hepático
  • Sx. Nefrótico
  • Sec. Pie equino varo
  • Resección de tumor
  • Persistencia de conducto arterioso
  • Fracturas óseas diversas


Pacientes escolares del área de cirugía y medicina interna, atendidos en el área de camas, con un promedio de 9-10 pacientes escolares por mes; a  partir del día 25 de Agosto del año 2010, al mes de Abril del año 2011.

Fig. 2. Nivel educativo y núm. de pacientes atendidos en el Área de Cirugía y M.I







Pacientes escolares hablantes de lengua indígena.

Fig. 3 Pacientes escolares hablantes de lengua indígena

Área de Hematología y Oncología
Atenciones diarias
Días estancia
Atenciones mensuales
5 área de cama
4 en el aula hospitalaria
Corta
Media
Larga
80

1 mes
-
-







Tabla 4. Datos del Área de Hematología y Oncología.

Principales padecimientos de los niñ@s al ingresar al servicio de Medicina y Cirugía interna:

·         Leucemia Linfocitica aguda (L.L.A) y subtipos
·         Leucemia mielocitica aguda (L.M.A) y subtipos
·         Linfomas (Hodking y no Hodking)
·         Meduloblastoma y otros tumores del sistema nervioso central
·         Osteosarcoma
·         Blastoma pleuropulmonar
·         Sarcoma de Ewin
·         Tumor de Willms
·         Histiocitosis
·         Hemofilia
·         Anemias hemolíticas

Nota: De  las razones más fuertes de hospitalización son las complicaciones asociadas a la mielosupreción generadas por la quimioterapia: Neutropenia y fiebre

De los 28 niños atendidos desde inicio de ciclo escolar hasta la el 16 de mayo de 2011, 15 corresponden al sexo masculino y 13 al sexo femenino. Las edades son las siguientes:

Fig. 4 Número de pacientes y edades del Área de Hematología y Oncología.

Las regiones  a las que pertenecen los 28 pacientes escolares son: Valles Centrales, Istmo, Costa y Mixteca.

De los datos antes mencionados, se realiza la siguiente interpretación:
El aula hospitalaria es atendida de acuerdo a los espacios de intervención definidos a partir de los servicios hospitalarios: Cirugía y Medicina Interna, Hematología y Oncología, las áreas son atendidas por dos promotoras educativas, una tiene la formación trunca de Educación, sin embargo acude de manera constante a cursos y diplomados referente al área educativa y la otra cuenta con la Lic. en Intervención Educativa, cada una atiende a pacientes escolares diferentes de acuerdo a las indicaciones que reciben del personal sanitario, en específico de la enfermera titular, quien es la que tiene la información diaria de los ingresos de los pacientes escolares.
Toda vez que se tiene la información de los pacientes escolares la dinámica de trabajo es diferente en cada servicio hospitalario y en cada niñ@. En el caso del área de Cirugía y Medicina Interna se han atendido a 82 niñ@s durante el ciclo escolar 2010-2011, de manera detallada y en base a la información que se solicitó, en lo que va del año hasta el día de la visita, se han atendido a 75 pacientes, de los cuales predominan más las niñas que los niños (la cuantificación de éstos por género no fue proporcionado). En esta área, las atenciones educativas se brindan hacia niñ@s de corta (1 a 5 días) y mediana estancia (2 semanas-1 mes), regularmente son niñ@s post operados y que están en periodo de recuperación, por lo tanto el número de atenciones diarias en promedio es de 5. Las causas principales de hospitalización son: Apendicitis aguda, esferositosis hereditaria, traumatismo ocular, cicatriz rectactil, abceso hepático, por mencionar algunas. Los grados escolares de los pacientes atendidos son desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, incluyendo la educación secundaria y telesecundaria. (Las edades de los escolares no fueron proporcionadas debido a que no lo registran en su base de datos y el conteo de ello tiene que ser manual, sin embargo a través de las entrevistas y observaciones, éstas oscilan entre los 4 y 16 años aproximadamente). Es en esta área donde predominan los pacientes escolares de lengua indígena entre los que predominan el zapoteco, el mixe y el mixteco, así como en menor medida el chinanteco, triqui, chatino y mazateco, la profesora de esta área manifiesta que los niñ@s llegan a comprender instrucciones básicas del español, sin embargo los traductores principales son los padres de familia y en casos especiales, el personal sanitario que pertenece a ese grupo étnico.
Cuando se realiza la invitación hacia los pacientes escolares a participar en el programa educativo “Sigamos aprendiendo… en el hospital”, se realiza una presentación con los padres entregándoles un folleto con información básica del programa, informándoles que el servicio es gratuito; se hace una pequeña entrevista al padre de familia para indagar qué indicaciones les ha dado el médico en cuanto a los días de estancia aproximados en los que el niñ@ estará en el hospital así como su padecimiento, para saber si la atención puede ser en cama o en las instalaciones del aula hospitalaria, las promotoras mencionan que a veces es complicado establecer esta comunicación con el padre de familia por varias razones: no habla español, no sabe el nivel educativo de su hijo o el niño no va a la escuela por razón de su género, al ser masculino, el niño tiene que trabajar en el campo con su padre y al ser niña, no tiene por qué estudiar y se queda ayudando en las labores del hogar.
 Toda vez que se hizo este procedimiento, se realizan actividades para establecer un vínculo de confianza con la promotora educativa, éstas tienen que ver con lectura de cuentos, juegos de mesa, pintura o ver una película. Ya que se dio este lazo de comunicación, se le realiza al paciente escolar una prueba diagnóstica (elaborada por las mismas promotoras educativas) para determinar su nivel y grado de conocimientos, para que a partir de ahí se establezca si las actividades a trabajar con el niñ@ serán de reforzamiento  o de continuidad educativa.
En cuanto a los contenidos educativos, se aplican pruebas diagnósticas que están realizadas para determinar el nivel conceptual del español (presilábico, silábico y alfabético), hacia los niñ@s de primero y segundo año, a partir del tercero al sexto, remiten su trabajo a actividades de reforzamiento y/o continuidad educativa de acuerdo a las lecciones en las que se quedaron los niñ@s en su escuela de origen. Actualmente trabajan con el programa de 1993 y tienen en gestión la solicitud de los nuevos libros de texto, ya que varios niñ@s los estudian en sus escuelas. No tienen libros de texto para preescolar ni secundaria.
Como casos particulares, la promotora educativa de esta área comentó que en ocasiones atienden a niñ@s con necesidades educativas especiales pero no tienen material elaborado para éstos, se trabaja con el apoyo de sus padres y algunas actividades de estimulación para establecer un vínculo de comunicación con ell@s.
En lo que respecta al servicio de Hematología y Oncología, la dinámica de trabajo es diferente, puesto que se cuenta con niñ@s de larga estancia (4 a 7 meses) y las actividades son organizadas y cuidadas de acuerdo al padecimiento y las indicaciones médicas. Con ello, el número de atenciones diarias en promedio es de 5 cuando se visita en cama y de 4 pacientes que acuden al aula hospitalaria. Cabe mencionar que de acuerdo a la enfermedad, algunos pacientes permanecen fuera del hospital (no están internos) pero acuden de manera regular a éste para continuar con su tratamiento, por ello algunos (que considera el área de Trabajo Social por su situación socioeconómica) permanecen en la estancia AMANC[5] mientras dura su tratamiento de quimio ambulatoria. Los padecimientos comunes que manifiestan los niñ@s de esta área son: Leucemia Linfocitica aguda (L.L.A) y Subtipos, Leucemia mielocitica aguda (L.M.A) y subtipos, Linfomas (Hodking y no Hodking), Meduloblastoma y otros tumores del sistema nervioso central, Osteosarcoma, sólo por mencionar algunos.
Los grados escolares de los pacientes atendidos son en mayor medida de nivel básico primaria y en menor medida de preescolar y secundaria;  las edades de los pacientes escolares oscilan entre los 4 y 14 años, presentándose más pacientes de 7 años para su atención educativa de reforzamiento y continuidad. En lo que va del año 2011, de enero a mayo se han atendido a 28 niñ@s, de los cuales 15 son niños y 13 son niñas. En este espacio se han presentado pacientes de cuatro regiones del estado, las cuales son: Valles Centrales, Istmo, Costa y Mixteca, pero hasta el momento ninguno habla su lengua indígena, lo que facilita el proceso educativo.
Al igual que en los servicios de cirugía y medicina interna, los contenidos educativos hacia los niños de los primeros grados son derivados de los resultados de una prueba diagnóstica, que determina el nivel conceptual del español y las actividades van encaminadas hacia la lectura y escritura. En los grados siguientes, remiten su trabajo a actividades de reforzamiento y/o continuidad educativa de acuerdo a las lecciones en las que se quedaron los niñ@s en su escuela de origen. Actualmente trabajan con el programa de 1993 y tienen en gestión la solicitud de los nuevos libros de texto, ya que varios niñ@s los trabajan en sus escuelas.
La comunicación con la escuela de origen es compleja, puesto que  los pacientes son de regiones alejadas del hospital, no tienen la facilidad del contacto directo con el docente, entonces con la ayuda de los padres de familia, se definen las actividades en las que se debe de reforzar y continuar de manera educativa con los pacientes, en ocasiones cuando se puede establecer un contacto con el docente de la escuela de origen, éste da las indicaciones sobre cómo evaluará al paciente escolar y/o qué le interesa que aprenda para poder regularizarse en sus estudios.
En cuanto al seguimiento educativo, éste solo se da en el caso de los niñ@s oncológicos, pues éstos, una vez que tienen el alta médica, tienen que volver periódicamente al hospital a realizarse su tratamiento de quimioterapia, como se mencionó en espacios anteriores, algunos de éstos niñ@s permanecen en la estancia AMANC que está a un costado del HNO y acuden directamente al aula hospitalaria, y en los otros casos, los niños acuden al Hospital después de un tiempo de ausencia de 1 a  3 meses.  En el caso de los niñ@s de Medicina y cirugía, no hay un seguimiento, a menos que el mismo paciente escolar regrese a alguna atención médica, así solamente se le puede volver a ofrecer el servicio escolar.

En lo que respecta a los hallazgos, se detectó que la literatura que versa sobre la Pedagogía Hospitalaria y su acción en el Aula Hospitalaria en la que se realizó la evaluación,  están lejos de ser representadas bajo este escenario, existe aceptación y disposición por parte de las autoridades sanitarias, educativas y padres de familia para con el programa, sin embargo, éstos últimos consideran que el aula es importante para que sus hijos no se atrasen en los contenidos que ven en la escuela, por que al recibir atención educativa dentro el hospital y al tener contacto con la escuela de origen del niñ@, se puede justificar que éste aún se encuentra estudiando sólo para tener derecho de los apoyos gubernamentales,  pero más aún, afirman que los servicios de esta aula están bien por que los “entretienen” y así los niñ@s no se aburren. Se cita textualmente lo que algunos padres de familia piensan acerca de los servicios del aula hospitalaria en el HNO.
“Me parece muy buena por que se distraen los niños y también conviven con otros niños y los motivan a aprender  a hacer cosas solos”.
“Está bien que vengan para que distraigan a los niños y al mismo tiempo aprendan algo, ojalá que vinieran más seguido”.
“A mí me parece que es una buena actividad para su desarrollo tanto físico como mentalmente, para mí es muy bueno por que ayuda a que se expresen, pierdan el miedo y puedan  comunicarse y abrirse por sí mismos”.
El proceso de invitación, estancia y seguimiento educativo se manifiesta de la siguiente forma:
Invitación: Se presenta por igual en ambas áreas bajo el mismo discurso y actividades.
Estancia: Es diferente en cada área, debido al tiempo de estancia de los pacientes escolares, los contenidos son diferentes ya que cada caso es especial, sobre todo en el área de Oncología, el seguimiento es más preciso en contraste con el área de Medicina y Cirugía interna, donde las actividades son enfocadas hacia el reforzamiento y/o continuidad educativa.
Seguimiento: Sólo se da en el caso de los pacientes escolares oncológicos, cuando acuden regularmente a sus tratamientos de quimioterapia. Pocos son los que regresan a su escuela de origen y debido a su enfermedad, los padres dejan a un lado la formación de sus hijos.
En cuanto a los recursos humanos, las dos promotoras educativas no se dan abasto ante la atención de los escolares, dependen  totalmente del apoyo de los padres de familia para que sus hijos puedan realizar las actividades que ellas les proporcionan, ya que atienden un promedio diario de cinco pacientes, y cada uno necesita de atención personalizada ya que cada caso es diferente, por lo tanto, es poco el tiempo al que acuden al aula hospitalaria como tal, la mayoría de las atenciones se brindan a los pacientes escolares que se encuentran en cama, en el tiempo de la observación, las promotoras educativas sólo acudían al aula a buscar material para trabajar con los niños.
Los libros de texto que cuenta el aula hospitalaria no alcanzan para atender a todos los niños en ambas áreas de atención, se demandan los nuevos libros de texto del “año del bicentenario”.
Las actividades del aula se terminan cuando acaba el horario laboral, con ello también las tareas de los pacientes escolares (las promotoras educativas dejan tareas pero la mayoría de las veces los niñ@s la terminan pronto), difícilmente los padres de familia pueden conseguir libros para sus hijos por la tarde o en fines de semana, debido a que la biblioteca está dentro del aula, a menos que se soliciten a modo de préstamo antes de que el aula cierre.
Los contenidos educativos son diferentes en cada niñ@ y varían de acuerdo a los libros de texto que éstos tengan, así como los temas que están trabajando en su escuela de origen, o en el caso más grave, que por cuestiones de la enfermedad, culturales, socioeconómicas o geográficas, el niñ@ no acude a una institución educativa, por lo tanto, el aprendizaje no es un elemento que se pueda medir, por que al tener una diversidad de casos de acuerdo al padecimiento y singularidad del paciente, no se evalúan los aprendizajes por que el aula hospitalaria no está facultada para ello, sólo hacen un portafolio de evidencias de trabajo que realizó el niñ@ durante su estancia (de las cuales pocas veces se quedan con copias en el aula hospitalaria) y se somete al juicio del docente de la escuela de origen del niñ@.

En cuanto a las aportaciones que se le puede hacer al aula hospitalaria, se sugieren las siguientes:
  • Mejoría en la base de datos del Aula hospitalaria, captura de datos específicos a fin de agilizar búsquedas.
  • Agilizar la solicitud de libros de texto y material didáctico para el nivel básico: preescolar, primaria y secundaria.
  • Utilizar la Red Edusat, grabando algunos programas educativos de interés y así se evita que los pacientes escolares vean solo películas.
  • Reportar fallas de enciclomedia y/o equipo de cómputo para restablecer el servicio.
  • Organizarse con algún área o personal para que por las tardes y fines de semana se controle el préstamo de libros y material de ludoteca.
  • Contar con algún programa específico, actividades y material para los pacientes escolares con necesidades educativas especiales, solicitar orientación sobre ello a personal de educación especial.
  • Crear expedientes por cada paciente escolar atendido para poder llevar un control de su seguimiento y salvaguardar sus producciones y así cuando se de el alta médica, no se lleve todo el material trabajado a su lugar de origen, para el aula hospitalaria servirá como referencia para atender otros casos.
  • Realizar un seguimiento a los pacientes de Medicina y Cirugía Interna, a fin de conocer si lo que se trabajó el aula durante su hospitalización, le fue útil o no al momento de reincorporarse a sus actividades escolares cotidianas.
  • Solicitar ante las instancias pertinentes, una base de datos de todas las escuelas del estado, al ser un programa a nivel federal, se pensaría que se tendría acceso a esta información, esto con la finalidad de localizar de manera oportuna a los docentes de las escuelas de origen de los pacientes hospitalizados.


Referencias

APC (2008). Sigamos aprendiendo… en el hospital. Recuperado el 3 de abril de 2011 de,  …..http://sites.google.com/site/apceduca/Home/aulahospitalaria
Calvillo, A. (1996). Los niños hospitalizados: un sector marginado de la educación en …..México. Una propuesta pedagógica. México: CNDH
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2005). México: Editorial Esfinge
Fernández, P. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado …..el 31 de marzo de 2011, de …..http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
García, V. y García, M. (2011). Entrevista realizada Jefe del Departamento de Atención …..Preventiva y Compensatoria IEEPO y a una promotora educativa.
Guillén, M., Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias. Atención …..escolar a niños enfermos. España: Narcea
HNO (2003). Manual de Organización del Hospital de la Niñez Oaxaqueña. México.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda.  Recuperado el 3 de marzo de 2011, de …..http://www.inegi.org.mx/
Knaul, F., Pérez, C. (2006). Inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes …..hospitalizados: Un análisis basado en el programa nacional de México Sigamos …..aprendiendo…en el ehospital. México: Fondo de Cultura Económica.
SEP, SALUD (2011). Sigamos aprendiendo…en el hospital. Programa. Recuperado el 1 …..de marzo de 2011, de http://www.sigamos.gob.mx/
Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la …..investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista electrónica de …..Investigación educativa, 3 (2). Recuperado el 31 de marzo de 2011, de …..http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-schmelkes.html
UNESCO (2011). Derecho a la educación. Recuperado el 27 de marzo de 2011, de …..http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-…..agenda/right-to-education/
UNESCO (2011). Educación inclusiva. Recuperado el 27 de marzo de 2011, de  …..http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-…..systems/inclusive-education/































Datos originales (anexos)


  1. Ejemplo de Diario de campo
  2. Ejemplo de una Guía de observación en el Área de Medicina y Cirugía Interna
  3. Guía de entrevistas a profundidad










Anexo 1. Ejemplo de un Diario de campo

Nombre del investigador
Aileé Salazar Barrios
Lugar
Aula hospitalaria, interior del HNO, San Bartolo Coyotepec, Oax.
Fecha
13 de mayo de 2011
Hora
9:00 am
Me presenté a las instalaciones del Hospital de la Niñez Oaxaqueña a entrevistarme con el Director, pero no me pudo recibir después de tres intentos fallidos, me siento un poco frustrada pues consideraba importante su opinión con respecto al impacto que ha tenido el Programa Sigamos, en el hospital que dirige.
Al no verme favorecida con la cita, acudí a las instalaciones del aula hospitalaria, para entrevistar a las promotoras educativas, encargadas del área de medicina y cirugía interna así como la de oncología. Comencé con la promotora de medicina y cirugía, me contó que tiene la carrera trunca en educación pero que ha asistido a varios cursos que el trabajo le ha proporcionado, y que su labor es brindarles una atención de refuerzo y/o continuidad educativa hacia los pacientes escolares que se encuentran en esa área, regularmente la estancia de ellos es corta, entonces casi siempre se pone atención al refuerzo educativo. Es en esta área donde se encuentra con población hablante de una lengua indígena y trabaja con ellos de igual manera que con los demás niños, siempre y cuando los padres o algún personal sanitario sean los traductores, aunque a veces los niños aprenden rápidamente la comprensión del idioma español.
Regularmente lo que hace en un día laboral es acudir a la jefatura de enfermería para que le entreguen una lista de los niños con los cuales puede trabajar durante el día, la cifra no es la misma todos los días pues depende del número de niños que ingresen a esa área, ya que tiene la lista, se presenta directamente con ellos y los padres de familia como “la maestra del hospital” y que va a trabajar con ellos en sus actividades académicas mientras dure su estancia en el hospital, les pregunta a los padres cuál es el diagnóstico y el tiempo estimado en el que estarán hospitalizados los niños, ya que a través de esos datos, ella puede pensar en algunas estrategias para trabajar con ellos.
Este día trabajó con una niña, le preguntó su edad, procedencia y grado escolar… y ella respondía muy bien a todo y de buena manera, pero cuál fue nuestra sorpresa cuando  la niña nos dijo que no veía, cuando nosotras pensábamos que si. Su padre nos dijo que hacía apenas 15 días había perdido la vista a causa de un tumor que le detectaron en el cerebro y estaban haciendo los análisis necesarios para su intervención ¿cómo trabajar con ella?.
En ocasiones, me cuenta, que recibe a niños con necesidades educativas especiales y que si bien no tiene los conocimientos para laborar con ellos, investiga y pide apoyos para realizar algunos avances académicos con ellos.
Me impresionó lo que comentó en relación a que los padres en una actitud sobreprotectora no desean que sus hijos reciban esta atención educativa, o al principio están renuentes a ello, pero posteriormente ellos mismos son los que piden el servicio. Así también, me comentó que hay pacientes niños y niñas que por motivos económicos y culturales no acuden a la escuela, ya sea por que el niño tiene que ayudar a su padre a las labores del campo y la niña a la casa, y por ser mujer no va a la escuela, que no lo necesita.
Con esto último, me asombré mucho, pues a pesar de todo lo que se ve a través de la sociedad, los medios de comunicación, la misma apertura, la gente aún sigue teniendo este tipo de mentalidades.
Termino el día con varias impresiones, en el caso de esta promotora educativa, el día de la entrevista y observación, no vi a ningún niño dentro del aula hospitalaria, era ella quien iba y venía por los pasillos buscando material, llevando libros a los niños y dando indicaciones a los padres de familia, no usan las computadoras del aula, ni enciclomedia, ni la red edusat, si usan algún aparato, es el DVD portátil y algunas computadoras tipo lap top para que los niños jueguen con el software de pipo, lean o dibujen.




































Anexo 2. Ejemplo de una Guía de observación en el Área de Medicina y Cirugía Interna

Nombre del observador
Aileé Salazar Barrios
Lugar
Aula hospitalaria, interior del HNO, San Bartolo Coyotepec, Oax.
Fecha
13 de mayo de 2011
Hora
11:00 am
INDICADORES
SI
NO
Observaciones
¿El promotor educativo se presenta con su paciente?
x

.
¿Cómo hace esta presentación?


Se presenta como la maestra del hospital y pregunta acerca del diagnóstico del paciente, grado escolar y el tiempo de su estancia hospitalaria
¿Qué actividades realiza para establecer el vínculo de confianza?
-
-
Ver una película, juegos de mesa, lectura de cuentos, realización de dibujos.
¿Cómo determina las actividades educativas con el paciente escolar?
-
-
Si la situación escolar del paciente corresponde al primer ciclo de enseñanza primaria, realiza una prueba diagnóstica elaborada por ella misma, si no, sólo le pregunta al mismo niño o a los padres de familia en qué materia tiene más problemas en niño y en qué pág. Del libro se quedaron, le muestra los libros que tiene y sobre ellos se trabaja.
¿Cómo evalúa estas actividades?
-
-
No evalúa, solo da fé del trabajo que se realizó ahí, presentando un reporte de lo que el niño hizo durante su estancia, a fin de que sea el docente de la escuela del niño quien juzgue sobre esas actividades.
¿Trabaja con contenidos educativos?
¿Qué contenidos estudia el paciente escolar?
x

Hasta donde se quedó estudiando el niño antes de ser internado en el hospital. Los contenidos varían de acuerdo al grado escolar de cada niño.
¿Utilizan materiales?
¿Cuáles?
x

Libros de texto de primaria, cuadernos, colores, crayolas, láminas, computadoras, cuentos, dvd.
¿En las actividades, se usa la tecnología? ¿cómo?

x
En esta observación no vi que la usarán, pero me hizo mención de que si la usan, sobre todo las computadoras portátiles.
¿Cuántas veces y cuanto tiempo acude el promotor educativo a trabajar con el estudiante?
-
-
Una vez en el día, sobre todo cuando el promotor tiene tiempo de acudir al área de camas.
¿De qué manera el promotor educativo le da un seguimiento al paciente escolar?
-
-
Cuando al paciente se le da el alta hospitalaria, el promotor no lo ve más. A menos que éste vuelva a internarse.




















Anexo 3. Guía de entrevistas a profundidad
Todas las entrevistas fueron grabadas en audio.
 (Hacia las autoridades educativas)
1.    ¿Cómo inició el programa en Oaxaca y por qué el Hospital de la Niñez Oaxaqueña?
2.    Describa por favor cómo es el proceso, el contacto del programa con los padres de familia y el niñ@ hospitalizado.
3.    ¿Qué hacen cuando se interna un niño hablante de lengua indígena?
4.    ¿Cómo mantienen comunicación con el docente de la escuela de origen del niño?
5.    ¿Cómo trabajan con los niños, qué es lo que hacen, qué actividades escolares realizan?
6.    ¿Qué pasa cuando un niño tiene el alta hospitalaria y se reincorpora a sus actividades educativas? ¿cómo comprueban los estudios que realizó mientras estuvo hospitalizado?
7.    ¿Cómo certifican los estudios?
(Hacia el promotor educativo)
1.    ¿Desde cuándo labora para el Programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital”?
2.    ¿Qué perfil profesional tiene?
3.    Describa por favor qué es lo que hace cuando un niño se interna al hospital, ¿cómo es el proceso con los padres de familia y el contacto con el niño?
4.    ¿Qué contenidos trabajan con los niños?
5.    ¿De qué forma ocupa las TIC en su quehacer como docente?
6.    ¿Cuáles han sido los casos más significativos en su labor como docente hospitalario?
7.    ¿Cómo se siente al final de un día laboral?
(Hacia el padre de familia)
1.    ¿Hace cuánto tiempo se encuentra su hij@ hospitalizado?
2.    ¿De qué forma le ha beneficiado-perjudicado a la salud física y mental de su hijo las actividades del Programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital?
3.    ¿Cuál es su opinión sobre la inserción de este servicio educativo hacia los niños en el HNO?

(Hacia el paciente –si se da el caso-)
1.    ¿Cómo te sientes?
2.    ¿En qué año vas?
3.    ¿Qué edad tienes?
4.    ¿Te han invitado a la “escuelita”?
En caso de que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, preguntar:
5.    ¿Qué haces ahí?
6.    ¿Qué es lo que más te gusta?
7.    ¿Qué no te gusta hacer?
En caso de que la respuesta a la pregunta 2 sea negativa, preguntar:
- ¿Qué te gustaría hacer mientras estás recuperándote?
- ¿Quisieras conocer a nuevos amigos?



[1] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[2] Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca
[3] Secretaría de Salud
[4] Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Guillermo Zárate Mijangos”
[5] Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer